Se conoce que en diciembre iniciará el empadronamiento masivo. Foto: Facebook TSE
Ya se cumple el calendario electoral de las elecciones subnacionales que se deberán realizar en las nueve regiones del país, como dispuso el Tribunal Supremo Electoral (TSE), luego de que se aprobará el mismo a través de la instalación de una sala plena en Santa Cruz de la Sierra, en ese sentido, se conoce que en diciembre iniciará el empadronamiento masivo.
¿Quiénes deben empadronarse?
Según los reportes, deben empadronarse todos los que cumplirán los 18 años de edad hasta el 22 de marzo de 2026, día en el que se llevarán a cabo las elecciones subnacionales. También deben acudir al empadronamiento quienes hubieran cambiado de domicilio.
A nivel nacional, quienes acudan a realizar el registro deberán portar el carnet de identidad vigente, con el que podrán apersonarse a los megacentros habilitados para esta nueva fase, que es parte del calendario electoral.
¿Cuándo será el empadronamiento?
El empadronamiento masivo, de cara a las elecciones subnacionales se llevará adelante entre el 4 y el 16 de diciembre, según dispone el calendario electoral anunciado por el Tribunal Supremo Electoral.
El empadronamiento se realizará luego de que este 20 de noviembre se convocara a las elecciones subnacionales en las que se elegirán más de 5.000 autoridades de cada región del país.
Calendario electoral
Según el TSE, a partir del 1 al 10 de diciembre se designarán a los jueces electorales; del 1 al 15 de diciembre se registrarán las organizaciones de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos ante los Tribunales Electorales Departamentales (TED).
Del 4 al 16 de diciembre se llevará adelante el empadronamiento biométrico; luego, desde el 12 al 15 de diciembre, se podrán registrar las alianzas políticas; del 17 al 22 de diciembre, se inscribirán las candidaturas; finalmente del 22 de diciembre al 18 de marzo, se podrá difundir la propaganda electoral.
¿Qué autoridades se elegirán?
En marzo de 2026 se elegirán a nuevas autoridades de los nueve gobiernos departamentales, de los 336 gobiernos municipales y del gobierno autónomo de la región del Gran Chaco de Tarija.
Se trata de nueve gobernadores, una vicegobernadora o vicegobernador para los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Pando; subgobernadoras o subgobernadores y corregidoras o corregidores en el departamento de Beni; asambleístas departamentales por territorio y por población en los nueve departamentos; y asambleístas departamentales por normas y procedimientos propios.