La convocatoria a las subnacionales podrá realizarse hasta el 22 de noviembre. Foto: Facebook TSE
Se empieza a elaborar el calendario electoral rumbo a las elecciones subnacionales, en ese sentido el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que ya tiene una fecha tentativa para estos comicios en los que se elegirán a más de 5.000 autoridades regionales.
El secretario de cámara del TSE, Fernando Arteaga, confirmó que se perfila el 22 de marzo de 2026, como fecha tentativa para que se lleven a cabo las elecciones subnacionales, para la que se tiene prevista la impresión de más de 500 tipos de papeletas.
Esta información se conoció en la defensa del proyecto de Ley de régimen excepcional y transitorio para la realización de elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales (elecciones subnacionales 2026).
Dicha norma, según detalló, fue aprobada por la Cámara de Senadores esta semana y ahora fue remitida a la Cámara de Diputados para su revisión. La misma debe ser aprobada pues, según Arteaga el TSE tiene como fecha límite el 22 de noviembre, para llevar adelante la convocatoria a las elecciones subnacionales.
“El 22 de noviembre llegamos a una elección el 22 de marzo de 2026, con los 120 días que establece la Ley de Régimen Electoral, con los plazos para realizar una posible segunda vuelta y alguna eventual repetición de votación en la elección”, dijo Arteaga.
Cabe señalar que el plazo de 120 días, toma en cuenta el 3 de mayo de 2026, día en el que las nuevas autoridades regionales deben asumir sus cargos, en el inicio de una nueva gestión.
A través del vocal del TSE, Francisco Vargas, se pudo conocer también que las elecciones subnacionales tienen un presupuesto de cerca de Bs. 306 millones. Cabe señalar que el presupuesto fue presentado en agosto para que sea incorporado en el Presupuesto General de la Nación.
¿Qué autoridades se elegirán?
En marzo de 2026 se elegirán a nuevas autoridades de los nueve gobiernos departamentales, de los 336 gobiernos municipales y del gobierno autónomo de la región del Gran Chaco de Tarija.
Se trata de nueve gobernadores, una vicegobernadora o vicegobernador para los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Pando; subgobernadoras o subgobernadores y corregidoras o corregidores en el departamento de Beni; asambleístas departamentales por territorio y por población en los nueve departamentos; y asambleístas departamentales por normas y procedimientos propios.
De esta manera se conoce que en todo el país se elegirán en total a 4.962 autoridades políticas, 583 a nivel departamental (nueve departamentos), 27 del nivel regional y un total de 4.352 autoridades del nivel municipal, entre titulares y suplentes.