Por: Micaela Sanjines Ordóñez • Bolivia.com

Día de la Mujer Boliviana: conoce cuál es el origen de la celebración de cada 11 de octubre

Como cada año este 11 de octubre se celebra una vez más el Día de la Mujer Boliviana, instaurado desde el año 1980

Zamudio fue una figura importante en la lucha de los derechos de las mujeres en Bolivia. Foto: Shutterstock
Zamudio fue una figura importante en la lucha de los derechos de las mujeres en Bolivia. Foto: Shutterstock

Como cada año este 11 de octubre se celebra una vez más el Día de la Mujer Boliviana, instaurado desde el año 1980

Cada 11 de octubre se celebra el Día de la Mujer Boliviana, una fecha que invita a reflexionar sobre el aporte de las mujeres a la sociedad boliviana. Sin embargo, a pesar de las celebraciones, hay quienes no conocen los motivos de este festejo que se realiza cada año desde 1980.

Según la información existente, el 11 de octubre fue instaurado como el Día de la Mujer Boliviana en homenaje al nacimiento de la destacada poetisa y maestra, Adela Zamudio, una figura femenina muy reconocida en todo el país.

Fue en 1980 que la expresidenta, Lidia Gueiler Tejada, instituyó el 11 de octubre como el Día de la Mujer Boliviana, día en el que además se honra la vida y la obra de la escritora y poetisa cochabambina, Adela Zamudio.

Zamudio fue una figura importante en la lucha por los derechos de las mujeres en Bolivia, la poetisa lucho con mucha dedicación por la igualdad de género, pero además defendió la educación laica, y la emancipación social y cultural de las mujeres.

De esta manera, como una figura a la que homenajear, en su nombre se instauró el Día de la Mujer Boliviana, una fecha que recuerda la lucha de las mujeres bolivianas por sus derechos y por la igualdad.

¿Quién fue Adela Zamudio?

Adela Zamudio Rivero nació el 11 de octubre del año 1854 en la ciudad de Cochabamba. Fue hija de Adolfo Zamudio y Modesta Rivero. A fines del siglo XIX, después de que el Partido Liberal asumiera el gobierno, Zamudio comenzó a trabajar como profesora.

Zamudio también empezó a escribir artículos para El Heraldo de Cochabamba en los que desarrollaba ideas progresistas, abogaba por la supresión de la enseñanza religiosa y protestaba contra la discriminación de que era objeto la mujer.

En 1901 fundó una academia de pintura en Cochabamba y, en 1916, el Liceo de Señoritas, que lleva su nombre. Sus escritos cobraron importancia en la lucha por los derechos de las mujeres y en 1926 el presidente Hernando Siles Reyes coronó en Cochabamba a Adela Zamudio, reconociéndola como la más elevada exponente de la cultura en Bolivia. 

La poetisa falleció en Cochabamba el 2 de junio de 1928 a los 73 años y después de 52 años en homenaje a su nacimiento el 11 de octubre se instauró el Día de la Mujer Boliviana.