Bolivia y Chile se reúnen para fijar plazos en su proceso en La Haya
Representantes de Bolivia y Chile se reúnen hoy en La Haya por primera vez para organizar los plazos del proceso que enfrenta a los dos países en la CIJ a raíz de la demanda boliviana.

Bolivia.com - Actualidad
Representantes de Bolivia y Chile se reúnen hoy en La Haya por primera vez para organizar los plazos del proceso que enfrenta a los dos países en la CIJ a raíz de la demanda boliviana.
La reunión, que tendrá lugar a puerta cerrada, ha sido convocada por el presidente del Alto Tribunal, Peter Tomka, con el fin de preparar el calendario de la fase escrita del proceso.
Por parte de Bolivia se han trasladado a Holanda el canciller, David Choquehuanca; el jefe de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, y el representante y agente de Bolivia ante la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.
Mientras, la delegación chilena está encabezada por el representante y agente de Chile ante la CIJ, Felipe Bulnes, que ejerce como embajador de Chile en Estados Unidos.
Completan la representación de Santiago el director jurídico del ministerio de Exteriores, Hernán Salinas; el embajador en Holanda, Juan Antonio Martabit, y la abogada María Teresa Infante.
"Esta reunión tiene lugar para que la Corte pueda conocer las intenciones de Bolivia, a lo que Chile responde, y luego los jueces establecen en las próximas semanas los plazos" para la presentación de los argumentos escritos de las partes, explicó Martarit a Efe el martes.
Fuentes judiciales señalaron que este tipo de encuentros son un paso habitual antes de que los jueces establezcan los plazos de presentación de los argumentos escritos de las partes, los cuales se conocen como "memoria" en el caso del país demandante y "contramemoria" en el caso del demandado.
Tras la reunión de hoy, los jueces publicarán lo antes posible los plazos establecidos para la presentación de los argumentos escritos, dijeron fuentes de la CIJ.
Los estados en conflicto podrían solicitar más adelante una prórroga de la fase escrita -que de por sí ya puede durar entre uno y dos años- para presentar argumentos adicionales.
El Gobierno de Chile considera que los plazos en el caso "podrían ser mayores a los habituales" debido "al clima" creado por las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, según aseguró el martes el ministro de Relaciones de Chile, Alfredo Moreno.
La semana pasada, Morales acusó varias veces a su par chileno, Sebastián Piñera, de mentir por decir que no existen asuntos territoriales pendientes entre ambos países.
En su demanda, presentada el pasado 24 de abril, Bolivia pidió al máximo órgano judicial de Naciones Unidas que obligue a Chile a negociar una salida al mar con soberanía para ese país, que perdió su acceso al océano en la Guerra del Pacífico (1879-1883) librada contra Chile.
Como base jurídica de la demanda, La Paz invoca el artículo XXXI del Pacto de Bogotá de 1948, a través del cual tanto Chile como Bolivia reconocen la jurisdicción de la CIJ como órgano mediador en conflictos entre Estados. EFE
Artículos Relacionados
Actualidad • JUN 11 / 2013
Comitiva boliviana va a La Haya para fijar calendario de demanda contra Chile
Actualidad • JUN 5 / 2013
"Bolivia no pide cumplimiento de Tratado de 1904, sino salida al mar", Morales
+ Artículos
Actualidad • MAY 18 / 2025
La izquierda se juega su última carta: Rodríguez es candidato de la Alianza Popular
Actualidad • MAY 17 / 2025
Atentos al plazo: Hasta el 31 de julio debe pagarse el retroactivo del incremento salarial
Actualidad • MAY 17 / 2025
Evo arremete contra el Gobierno asegurando que “odia y pisotea a los indígenas”
Actualidad • MAY 17 / 2025
Salen a la luz los detalles de la aprehensión del dirigente evista, Ponciano Santos
Actualidad • MAY 17 / 2025