Por el coronavirus, el 'Día del Cine Boliviano' pasa a celebrarse en casa
Este 21 de marzo el día internacional del Cine se celebra en casa, debido a la cuarentena.
Este 21 de marzo el día internacional del Cine se celebra en casa, debido a la cuarentena.
Este año, debido a la celebración del cine Boliviano, se tenía previsto vivir un día lleno de actividades programadas en las salas cinematográficas, las cuales fueron canceladas por la crisis de Salud mundial que se está viviendo por el brote del coronavirus.
Es por esto que la Agencia Nacional del Cine Audiovisual Bolivianos y el Ministerio de Culturas y Turismo proponen una celebración desde la comodidad de los hogares, con 27 producciones nacionales gratuitas en línea y en televisión.
Aquí te recomendamos seis de las más conocidas:
Our Fight (Nuestra lucha)
Dirigida por Sergio Bastani, documental que cuenta la historia de dos boxeadores que pelean dentro y fuera del ring, brindando un gran ejemplo de vida.
Algo Quema
Documental dirigido por Mauricio Ovando, donde fue galardonada como mejor director competencia latinoamericana y el premio de la Federación internacional de prensa cinematográfica.
Martes de Chálla
Película dirigida por Carlos Piñeiro, que muestra de manera peculiar imágenes y situaciones vinculadas a una creencia guardada entre quienes se dedican a la construcción de edificios, los cuales conocen una manera de invocar cierto tipo de bendición a través de un rito secreto.
Max Jutam
Película dirigida por Carlos Piñeiro, donde viaja por primera vez desde su comunidad hasta la ciudad de La Paz, sin retornar nunca más. Un buen día, movido por una extraña sensación de nostalgia decide retornar para comprender el significado oculto de su destino.
Abuela Grillo
Es un precioso corto de animación dirigido por Denis Chapón, haciendo referencia sobre la guerra del agua ocurrido en Cochabamba en el año 2000 tras la decisión gubernamental de privatizar el abastecimiento de agua.
Quehuaya
Dirigida por Anuar Elías Pérez, donde muestra la historia contada por un pescador del lago Titica, sobre una isla que solo existe una vez al año, durante la temporada de lluvias. La narración de esta película habla sobre las costumbres de sus habitantes y la relación tan estrecha que tienen con la naturaleza.
Como es costumbre cada 21 de marzo se celebra el 'Día del Cine Audiovisual' por mandato del Cine Nro. 1134 del artículo 24 de la ley promulgada el 20 de diciembre.
Recordemos que la primera vez que se celebró el 'Día del Cine Boliviano' fue en 2007 y su fecha fue escogida por conmemoración al asesinato del padre jesuita Luís Espinal Campos.
Te puede interesar: Las películas sobre contagios se vuelven virales en todo el mundo