Buscan reducir desnutrición en niños con recursos del IDH

Sociedad - Jueves, 23 / Nov / 2006
 
(Enlared Municipal / Foto: ABI)
Bolivia.com
En los próximos cuatro años se pretende reducir el 50 por ciento de la desnutrición de niños, en 166 municipios priorizados en el “Plan de Desnutrición Cero” del Ministerio de Salud y Deportes.

Los municipios con los más altos índices de desnutrición se encuentran en los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz. Cada alcaldía debe presupuestar al año casi 500 bolivianos por niño entre seis meses y dos años de edad para comprar un alimento suplementario con los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), monto que ya tiene que incluirse en el POA 2007.

En una primera etapa se intervendrá en 55 municipios que tienen los peores indicadores de nutrición: 51 en La Paz, 30 en Potosí, 24 en Chuquisaca, 20 en Oruro, 18 en Cochabamba, 12 en Pando, 4 en Tarija, 4 en Santa Cruz y 3 en Beni.

El objetivo del Plan es reducir a menos del uno por ciento la desnutrición aguda en estos municipios, explicó a la agencia de noticias Enlared la jefa de Unidad de Nutrición del Ministerio, María Julia Cabrerizo.

Para esto, se busca reducir hasta un 50 por ciento la desnutrición en menores de cinco años, la anemia en niños de seis a 59 meses y la prevalencia de embarazadas desnutridas.

MUNICIPIOS CON RIESGO

Según un diagnóstico del Programa Mundial de Alimentos (PMA), estos municipios tienen niveles 4 y 5 de desnutrición, esto quiere decir que son de alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

El coordinador del Plan de Desnutrición de La Paz, Raúl Vidal, aclaró que los índices de riesgo identificados en estos municipios tienen que ver con las consecuencias de la sequías, heladas, inundaciones, desempleo y subempleo.

La mayor cantidad de comunidades en riesgo de desnutrición 5 se encuentran en la parte occidental del país, en los departamentos de Potosí (14); Chuquisaca (11); Cochabamba (7) y La Paz (5).

En el caso de Potosí se encuentran en esta franja de alto riesgo los municipios de Tinguipaya, Urmiri, Betanzos, Tacobamba, Colquechaca, Ravelo, Pocoata, Ocurí, San Pedro de Buena Vista, Toro Toro, Sacaca, Caripuyo, Arampampa y Acasio.

En Chuquisaca están Poroma, Azurduy, Tarvita, Presto, Mojocoya, Icla, Sopachuy, Tarabuco, San Lucas, Incahuasi y Cuplina.

En Cochabamba los municipios de alto riesgo son Ayopaya, Arque, Tacopaya, Sicaya, Tapacarí, Vila Vila y Bolívar.

En La Paz los municipios de alta vulnerabilidad son Santiago de Callapa, Ayata, Sapahaqui, Curva y Chacarilla.

En el caso de Tarija tienen vulnerabilidad 5 Yunchará y en Pando el municipio de Santa Rosa del Abuná.

El resto de municipios priorizados presentan un grado de vulnerabilidad 4.

LOS COSTOS

Los municipios deben correr con los gastos del alimento complementario. Según Vidal, sí los gastos resultan elevados, las comunas pueden conformar mancomunidades.

El costo del complemento por unidad será de 0,56 centavos y el kilo tendrá un precio de 26,80 bolivianos. De acuerdo al consumo por niño, el costo total será de 40,22 bolivianos por mes.

Anualmente, las alcaldías deben destinar 482,64 bolivianos por niño. La totalidad de los recursos deben estar consolidados en los Planes Operativos Anuales (POA) 2007, con fondos de los Impuestos Directos a los Hidrocarburos (IDH).

UNIDADES DE NUTRICIÓN

El plan será aplicado en los municipios mediante las Unidades de Nutrición (UNIs), implementadas en cada red de salud.

Vidal afirma que “lo ideal sería implementarlas por municipio, pero hay muchos que no les alcanza los recursos”.

Los municipios de Sica Sica y Patacamaya ya destinaron ambientes para estas unidades, en tanto que las alcaldías de La Paz y Oruro están consolidando sus proyectos.

Para esto, las prefecturas deberán dotar cuatro ítems para un médico, un nutricionista, una enfermera y un educador o trabajador social.

Hasta ahora se ha logrado el compromiso para crear ítems para nutricionistas en los departamentos de Beni, Pando, Oruro, La Paz y Potosí.

La jefa de Unidad de Nutrición de ese despacho, María Julia Cabrerizo, informó que el Ministerio aportó con ítems provenientes del “ahorro general” del Gobierno y también se encargará de gestionar recursos de la cooperación extranjera.

EL ALIMENTO

El complemento alimentario será destinado a niños de seis a 24 meses y tendrá alta densidad calórica y será hecha en base a maíz, arroz, aceite vegetal de soya, azúcar, canela y vainilla.

La forma de presentación será en sobres de 25 gramos. El producto deberá ser mezclado con agua y el resultado será una papilla espesa de sabor agradable.

El producto durará nueve meses y deberá ser consumido a media mañana y media tarde.
SÍGUENOS EN:
Google News