Por: Willmary Montilla • Bolivia.com

Dolarización vuelve a generar polémica como alternativa frente al aumento de precios e inflación

La devaluación del boliviano es una realidad y la inflación sigue avanzando, algunos economistas plantean la dolarización. ¿Qué significa? 

Actualización
La polémica sobre la inflación y una posible dolarización en Bolivia generó sensación. Foto: Shutterstock
La polémica sobre la inflación y una posible dolarización en Bolivia generó sensación. Foto: Shutterstock

La devaluación del boliviano es una realidad y la inflación sigue avanzando, algunos economistas plantean la dolarización. ¿Qué significa? 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este jueves 3 de julio el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en el que se informa que la inflación de junio superó 5,21% y ante esta situación surgió la propuesta de una posible dolarización en Bolivia. ¿Qué significa esto? 

La dolarización es un proceso donde se adopta al dólar estadounidense como moneda oficial del país y se procede a reemplazar el boliviano como moneda de curso legal, estos procesos son complicados. 

“La inflación en Bolivia se dispara a máximos de 34 años. El camino más sencillo y barato es la dolarización”, precisó el analista y consultor financiero, Mauricio Ríos. 

Sin embargo; este comentario generó una polémica económica, ¿Puede Bolivia ser dolarizada? El economista, Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, aseguró que la dolarización no es viable en el contexto actual de Bolivia. 

Romero descarta la dolarización por la falta de reservas internacionales, la brecha cambiaria, la inestabilidad económica y la necesidad de cambios normativos. 

“Por el momento aplicar esa política es imposible, ya que para acortar la brecha cambiaria entre el paralelo y el oficial, y dolarizar, el país debe tener grandes reservas y una economía estable, así como varios cambios normativos”, precisó Romero. 

Soluciones a la inflación 

Los economistas plantean que se debe detener el avance acelerado de la inflación y bajar el déficit fiscal es de vital importancia. Romero asegura que una alternativa es "frenar los gastos fiscales y mejorar los ingresos", asegura que esta medida no suele ser rápida y que la estabilización de la economía se demora poco más de 3 años de la aplicación de políticas. 

El experto asegura que las razones que provocan una inflación alta pueden ser variables, pero que en el caso de Bolivia se debe a la emisión monetaria excesiva, escasez de divisas y un dólar alto con especulación y agio. 

“Si bien eso es solo una estimación, los porcentajes pueden variar o diferir, pero es un hecho que estos factores son los principales determinantes de nuestra inflación tan elevada y sostenida en este 1er. semestre 2025, lo cual nos consolidó como la 2da economía más inflacionaria de la región, algo que sabíamos que iba a ocurrir y fue pronosticado en su momento”, apuntó Romero. 


 

TAGS: Bolivia