Canciller peruano expone en Congreso protocolo de franja costera para Bolivia
El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Rafael Roncagliolo, expuso hoy en una sesión reservada en el Congreso el Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios de Ilo

Bolivia.com - Actualidad
El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Rafael Roncagliolo, expuso hoy en una sesión reservada en el Congreso el Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios de Ilo
Perú cedió a Bolivia en 1992 una franja de 160 kilómetros en la playa del puerto de Ilo, en el sur peruano, sin soberanía, para que pueda tener un acceso permanente al océano Pacífico y realizar actividades industriales, comerciales y turísticas.
Sin embargo, la denominada zona "Boliviamar" no se desarrolló y el año pasado, ambos Gobiernos intercambiaron notas diplomáticas para introducir precisiones a los convenios firmados en 1992 y facilitar su puesta en marcha.
El canciller se presentó ante la comisión parlamentaria de Relaciones Exteriores, que debe revisar el protocolo aprobado en 2010 y ampliado el año pasado, antes de ser ratificado por el pleno del Parlamento.
Roncagliolo dijo a los periodistas, al salir del Congreso, que a través de este documento Perú brinda facilidades económicas a Bolivia en la costa de la ciudad de Ilo, en el sur del país.
El protocolo amplía y modifica el Convenio firmado inicialmente entre Perú y Bolivia en 1992 sobre la Zona Franca y Turística de Playa en Ilo, y otro sobre la participación de Bolivia en la Zona Franca Industrial de Ilo.
Algunas de las modificaciones que se introdujeron en los acuerdos fueron que la administración de la Escuela Naval de Bolivia, que puede instalarse en Ilo, estará a cargo de la Marina de Guerra del Perú, además de actualizar la normativa para el funcionamiento de zonas francas.
En febrero pasado, Roncagliolo declaró al diario La República: "estamos ofreciendo facilidades a 99 años, lo que hace la inversión (boliviana) más atractiva" y recordó que el Gobierno peruano planea instalar una industria petroquímica en esa zona.
De otro lado, el canciller peruano fue consultado por los periodistas sobre las versiones referidas a que ciertos sectores empresariales estarían presionando al Gobierno chileno para no acatar el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la delimitación marítima.
Roncagliolo respondió que los Gobiernos de Perú y Chile han manifestado "en todos los tonos" que aceptarán el fallo porque ambos son parte de la Organización de las Naciones Unidas y suscriptores del Pacto de Bogotá sobre soluciones pacíficas de 1948. EFE
Artículos Relacionados
Noticias • ENE 28 / 2013
Cuba, Venezuela y Bolivia acaparan hoy la atención en la Cumbre de la Celac
+ Artículos
Actualidad • MAY 18 / 2025
La izquierda se juega su última carta: Rodríguez es candidato de la Alianza Popular
Actualidad • MAY 17 / 2025
Atentos al plazo: Hasta el 31 de julio debe pagarse el retroactivo del incremento salarial
Actualidad • MAY 17 / 2025
Evo arremete contra el Gobierno asegurando que “odia y pisotea a los indígenas”
Actualidad • MAY 17 / 2025
Salen a la luz los detalles de la aprehensión del dirigente evista, Ponciano Santos
Actualidad • MAY 17 / 2025