Crisis económica en Bolivia: Los puntos clave que deberá enfrentar el nuevo Gobierno
La Crisis económica en Bolivia es uno de los más grandes problemas que deberá enfrentar el nuevo binomio que asumirá el Gobierno

La Crisis económica en Bolivia es uno de los más grandes problemas que deberá enfrentar el nuevo binomio que asumirá el Gobierno
Ya se llevaron a cabo las Elecciones Generales en Bolivia en medio de una crisis económica evidente. Dos frentes políticos irán a una segunda vuelta donde se definirá cuál será el nuevo Gobierno que deberá enfrentar la crisis económica en el país.
Rodrigo Paz Pereira y Jorge Tuto Quiroga se medirán para asumir el Gobierno y enfrentar una crisis marcada por la falta de dólares, la escasez de combustible y una inflación elevada, la más alta de las últimas décadas.
La crisis económica en Bolivia tiene algunas aristas que son claves y serán de especial atención para los candidatos que van a segunda vuelta y para el nuevo presidente de Bolivia, te mostramos cuáles son.
La falta de dólares
Ya hace dos años, desde la gestión 2023 Bolivia enfrenta una persistente escasez de dólares, que deviene de la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que pasaron de 15.122 millones de dólares en 2014 a 3.148 millones. Este año las RIN cayeron a 2.807 millones según datos del Banco Central de Bolivia (BCB).
Ante la escasez de la divisa por la crisis económica se generó un dólar paralelo, que a día de hoy tiene una cotización superior a los Bs. 13. De la misma manera el sistema financiero tuvo que restringir las transacciones en dólares dentro y fuera de Bolivia incluso a usuarios con ahorros en dicha divisa.
La escasez de combustible
Durante este último año en Bolivia se volvieron constantes las filas de vehículos que deben esperar por varias horas e incluso días para obtener combustible, ya sea gasolina o diésel, que mayormente es importante desde distintos países.
Mientras esto sucede en las calles, en medio de la crisis económica en Bolivia, el Gobierno del presidente Luis Arce señala que las dificultades en la provisión de combustible se deben al “bloqueo de créditos” en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Subida de precios
Otro problema en Bolivia es el encarecimiento de algunos productos básicos, reflejado en la inflación de 16,92 % acumulada entre enero y julio de este año, por encima de la proyección gubernamental de 7,5 % para todo el año 2025.
La inflación mensual más alta reportada en lo que va de año se registró en junio, 5,21 %, porcentaje atribuido por el Gobierno a los bloqueos de carreteras realizados por los seguidores del expresidente Evo Morales.