Por: Willmary Montilla • Bolivia.com

Temblor en La Paz: el Observatorio San Calixto reporta sismo de magnitud 4.0

Durante la noche de este jueves 11 de septiembre, el Observatorio San Calixto (OSC) reportó un sismo de magnitud 4.0 en La Paz. 

Actualización
Este jueves 11 de septiembre se registró un sismo de 4.1 en La Paz. Foto: Facebook Observatorio San Calixto.
Este jueves 11 de septiembre se registró un sismo de 4.1 en La Paz. Foto: Facebook Observatorio San Calixto.

Durante la noche de este jueves 11 de septiembre, el Observatorio San Calixto (OSC) reportó un sismo de magnitud 4.0 en La Paz. 

Al caer la noche de este jueves, el Observatorio San Calixto (OSC) registró un sismo de magnitud 4.0 en la escala de Ritcher, el epicentro se registró en Pacajes, al sudoeste de La Paz.

Según el reporte del instituto de monitoreo, el sismo se registró a las 20:16 a 42 kilómetros de Tambo Quemado, a 44 km de Sajama y a 65 kilómetro de Cosapa. Su profundidad se registró a 148 km es "poco probable que el movimiento sea sentido y cause daños en la superficie". 

La Paz integra el altiplano boliviano, que incluye a Oruro y Potosí, es una de las zonas más sísmicas de Bolivia con un promedio de 1.700 sismo al año, según datos del Observatorio San Calixto y Volcano Discovery. 

Hasta el 9 de septiembre, Bolivia había registrado 1.144 sismos en lo que va del año y el Altiplano concentra el 50% de los eventos telúricos, que suelen ser de baja magnitud, y en su mayoría no pasan de 4.0. 

La actividad sísmica en Bolivia es recurrente por las fallas tectónicas, el 90% son de baja frecuencia y profundidad superficial, lo cual es más perceptible solo en los edificios altos. 

En el mes de agosto, dos sismos con una fuerte magnitud, uno fue el 20 de agosto en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba y el segundo fue de 4.4 grados en Nor Lípez, departamento de Potosí.

¿Cuáles han sido los sismos más fuertes? 

Bolivia está ubicada sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, y experimenta una actividad sísmica moderada debido a la subducción de la placa de Nazca que está ubicada en Sudamérica. Aunque la mayoría son de baja magnitud y no causan daños significativos, según datos del Observatorio San Calixto solo se ha registrado un sismo de gran magnitud en Bolivia. 

Ocurrió el 9 de junio de 1994, fue de magnitud 8.2 a 641 kilómetros de profundidad y aunque no causó daños ni víctimas en Bolivia, se sintió en todo el hemisferio sur, incluyendo Argentina, Chile y Perú. 

En los últimos años, la sismicidad ha sido moderada en La Paz, con un promedio de 1.700 sismos anuales (magnitud 1+), pero pocos superan 5.0 Potosí concentra el 70% de la actividad.

La cercanía de Potosí con las placas de Nazca y Continental hacen que sea la región más susceptible a los movimientos telúricos, la liberación de energía es constante. Sin embargo; la gran mayoría de los sismos son profundos, lo que quiere decir que son imperceptibles para la población.

TAGS: Sismo