Reportan sismo 5.2 en Potosí: Sin daños ni víctimas tras el movimiento en Sud Lípez
El epicentro del sismo fue la provincia de Sud Lípez, en Potosí. Autoridades confirmaron que no hubo daños materiales.

El epicentro del sismo fue la provincia de Sud Lípez, en Potosí. Autoridades confirmaron que no hubo daños materiales.
Este martes 9 de septiembre, el Observatorio San Calixto, confirmó que se registró un sismo de magnitud 5.2 en la escala de Richter. El sismo tuvo epicentro en la provincia de Sud Lípez, las autoridades confirman que no hubo víctimas ni daños materiales.
El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 220,2 kilómetros, por lo que se considera intermedio. La zona del temblor está a 29 kilómetros de San Pablo de Lípez, capital de la provincia, a 39 kilómetros de San Antonio de Lípez y a 54 kilómetros de Culpina K, según el observatorio de monitoreo.
El reporte señala que debido a la profundidad "es poco probable" que el sismo "sea sentido y cause daños en superficie". En agosto pasado, la Red Sismológica del OSC registró 189 eventos con epicentros en territorio boliviano. Potosí fue el departamento con mayor actividad, con 110 casos.
¿Cuántos sismos se han registrado en el 2025?
Bolivia registró un total de 904 sismos durante el primer semestre de 2025, de enero a junio, según datos proporcionados por el Observatorio San Calixto.
El país está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que experimenta actividad sísmica significativa debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.
La región del Altiplano boliviano y departamentos como Cochabamba y Potosí son los más afectados, con sismos frecuentes pero generalmente de baja magnitud entre 2.0 y 4.0.
Aunque Bolivia no está preparada para un terremoto de alta magnitud, desde Potosí, el Observatorio comparte datos con el Viceministerio de Defensa Civil para coordinar respuestas inmediatas, como evaluaciones de daños en comunidades afectadas ante un posible evento de mayor intensidad.
“Es fundamental que la población esté preparada. Recomendamos tener un plan de evacuación, conocer las zonas seguras y evitar el pánico durante un sismo, especialmente en regiones como Potosí donde la actividad es recurrente”, precisó Gonzalo Fernández, director del Observatorio San Calixto en julio tras un sismo que se registró en esa ocasión.
Las campañas preventivas han sido el enfoque de las autoridades como herramienta informativa para las familias a la hora de reaccionar ante un posible evento sísmico de intensidad. Hay que resaltar que la topografía de Potosí, con áreas rurales y mineras, aumenta la vulnerabilidad debido a construcciones precarias y la dificultad de acceso para brigadas de emergencia.