Comisión mixta define proceso de elección del Fiscal General
La Comisión Mixta de Justicia Plural confirmó que avanza en la revisión de los postulantes al proceso de elección del nuevo Fiscal General.

La Comisión Mixta de Justicia Plural confirmó que avanza en la revisión de los postulantes al proceso de elección del nuevo Fiscal General.
La Comisión Mixta de Justicia Plural reveló este martes 8 de octubre que estaban revisando los "recursos presentados por los postulantes" y que este miércoles 9 de octubre culminaría esta etapa.
El pasado 2 de octubre la Comisión Mixta de Justicia Plural finalizó con la evaluación de méritos de 42 postulantes que aspiran a convertirse en Fiscal General del Estado.
En la primera evaluación, el magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) Olvis Egüez Oliva sacó 113 puntos sobre 120, ha sido uno de los que más nota ha sacado. Mientras que el exmagistrado Ruddy Flores Monterrey del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) sacó 47 puntos, uno de los más bajos. La nota más aceptable para seguir a la siguiente fase era 130 puntos.
Este miércoles cierra el periodo de impugnaciones y comenzará la segunda parte, con el examen oral y la presentación del plan de trabajo por los restantes puntos para continuar el proceso a la fase de la evaluación de méritos con un valor de 200 puntos.
Hay que resaltar que el proceso debe concluir antes del 23 de octubre y brindar opciones de méritos entre los postulantes que logren cumplir con todas las exigencias y requisitos. Ante la premura de esta situación, los activistas han criticado la carrera contrarreloj y aseguran que el Fiscal General no debería ser elegido por Decreto Presidencial.
"Para la sociedad no es ninguna garantía de que el nuevo fiscal que sea elegido realmente cumpla su rol de legalidad y de protección a la sociedad", precisó Yolanda Herrera, vicepresidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia.
Tras analizar a los postulantes que pasaron a la siguiente fase de méritos y examen oral está plagada de nombres de exjueces y exmagistrados a quien Herrera tildó de "poca ética" debido a que han estado vinculados a acciones "totalmente condenables, reprochables y que ahora están siguiendo el dictado del Gobierno", criticó Herrera.