Protestas del sector médico. Foto: EFE
Los médicos bolivianos resolvieron hacer una pausa de siete días en la huelga que cumplen parcialmente desde febrero pasado y buscarán dialogar con las autoridades nacionales sobre su demanda de anulación de la ley de Emergencia Sanitaria.
La determinación fue informada por la nueva directiva del Colegio Médico de Bolivia , que tomó juramento este viernes tras un congreso de dos días celebrado en la región central de Cochabamba.
El nuevo presidente de la entidad, Luis Larrea, explicó a Efe que en este "cuarto intermedio" dispuesto se enviará una carta al ministro de Salud, Jeyson Auza, y al presidente del país, Luis Arce, "para pedirles diálogo".
Los médicos también prevén presentar a las autoridades "una propuesta de una nueva ley para que la podamos trabajar de forma conjunta" , agregó.
Te gustaría leer también:
El personal de la salud realiza diversas medidas de protesta desde el pasado 18 de febrero, como huelgas, movilizaciones callejeras y caravanas de vehículos para exigir la anulación de esa polémica ley.
Los movilizados consideran que la norma en cuestión es inconstitucional porque le resta autonomía y capacidades a los Gobiernos regionales y municipales en las gestiones contra la covid-19.
La ley también da lugar a la contratación directa de médicos extranjeros y la prohibición de cualquier movilización como huelgas por parte del personal sanitario , disposiciones que también rechaza el sector médico.
Las fuerzas opositoras Comunidad Ciudadana y Creemos presentaron hace unos días acciones de inconstitucionalidad contra la polémica norma en defensa de los derechos del sector de salud y al considerar que se hizo con fines políticos, algo que el oficialismo rechaza.
Bolivia acumula 12.412 decesos y 279.207 contagios de la covid-19 desde los primeros casos detectados en marzo del año pasado.
La vacunación contra la enfermedad comenzó en pequeña escala a fines de enero con el personal de la salud de primera línea y a fines de febrero se amplió a las personas con enfermedades renales y cáncer.
Te gustaría leer también:
El plan gubernamental para la inmunización masiva que se puso en marcha esta semana ha tropezado con problemas de desorden y una insuficiencia de vacunas inicialmente negada por las autoridades nacionales que luego culparon al "capitalismo" y los "países ricos" por la falta de dosis.
Hasta el momento se han aplicado 400.804 vacunas , entre la primera y la segunda dosis de los fármacos ruso Sputnik V, chino Sinopharm y AstraZeneca-Oxford entre personal sanitario de primera línea, personas con enfermedades de base y mayores de 60 años.
Larrea, que antes presidió al Colegio Médico de La Paz, explicó a Efe que desde esa regional iniciaron gestiones con miras a comprar vacunas de Pfizer y Moderna.
"Ahora vamos a seguir las gestiones como (colegio) nacional y también pedir al Gobierno que apoye esta decisión si se la toma para que el que gane sea el país y podamos tener vacunas no solamente del Gobierno, sino también como profesionales ", añadió.