Día del Hombre en Bolivia: este es el motivo por el que se eligió el 15 de noviembre

La ley para declarar el Día del Hombre Boliviano el 15 de noviembre no fue promulgada, sin embargo, ya se conoce el porqué de la celebración

Por: Micaela Sanjines Ordóñez • Bolivia.com
El Día del Hombre Boliviano se celebrará en conmemoración de Túpac Katari. Foto: Shutterstock
El Día del Hombre Boliviano se celebrará en conmemoración de Túpac Katari. Foto: Shutterstock

La ley para declarar el Día del Hombre Boliviano el 15 de noviembre no fue promulgada, sin embargo, ya se conoce el porqué de la celebración

De acuerdo con un proyecto de ley aprobado en la Cámara de Senadores, cada 15 años se celebrará el Día del Hombre Boliviano, sin embargo, la conmemoración se realiza debido al reconocimiento de una fecha importante en la historia de Bolivia.

Cabe señalar que la iniciativa para la aprobación del establecimiento del Día del Hombre en Bolivia, fue presentada por la senadora del Movimiento al Socialismo (MAS) Simona Quispe, en octubre de este año, y fue respaldada por la Cámara de Senadores debido a su valor simbólico.

De acuerdo con los reportes, se pudo conocer que la propuesta indicaba que los trabajadores de instituciones públicas y privadas gocen de mediodía de descanso cada 15 de noviembre, de esta manera, equilibrando la conmemoración por género que también establece el Día de la Mujer a nivel nacional e internacional.

¿Por qué se celebrará el Día del Hombre?

La norma propuesta en el Legislativo señala que el Día del Hombre Boliviano se celebrará en conmemoración de Túpac Katari, un líder indígena que perdió la vida el 15 de noviembre de 1781, por lo que ahora es considerado un caudillo aymara.

Túpac Katari lideró una de las mayores rebeliones indígenas contra el dominio español en el Alto Perú, pues en 1781, inspirado en la rebelión de Túpac Amaru II, Julián Apaza, logró reunir a miles de seguidores para iniciar esta rebelión.

Su figura como líder indígena adquirió prestigio y en el Alto Perú surgió como un líder capaz de desafiar al dominio colonial de aquella época. Fue entonces cuando Túpac Katari formó un ejército de cuarenta mil hombres y marchó a la ciudad de La Paz con la intención de tomarla.

Sin embargo, el ejército que contaba con indígenas de diferentes regiones cercó dos veces la ciudad de La Paz, en 1781 durante 109 días, provocando un grave desabastecimiento de alimentos en la urbe y provocando daños a las fuerzas españolas, que recibieron auxilio desde Argentina, logrando así vencer el cerco.

Tras estos hechos Túpac Katari, fue apresado, luego de que otros líderes indígenas recibieran amnistía, por lo que fue condenado a ser ejecutado mediante el descuartizamiento.

El líder aymara dio una vuelta por la plaza principal, pronunció su famosa frase: “volveré y seré millones”, para que luego le cortaran la lengua, y lo descuartizarán, pues sus cuatro extremidades estaban atadas a cuatro caballos. Se conoce que además atravesaron su cabeza con una picota y partes de su cuerpo fueron expuestas en distintas regiones.