Presidente Morales dice "Bolivia está privado temporalmente del mar"
En discurso del presidente Evo Morales en la II Conferencia de Países sin Litoral de Viena dijo que Bolivia está privado temporalmente del mar.

En discurso del presidente Evo Morales en la II Conferencia de Países sin Litoral de Viena dijo que Bolivia está privado temporalmente del mar.
Estas son algunas de las palabras que dijo el Presidente Evo Morales en la II Conferencia de Países sin Litoral de Viena.
La idea de que el mar es libre universal y que no pertenece a nadie en particular ya fue elaborada en el siglo XVII y fueron las Naciones Unidas las que, a fines del siglo XX, con la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar (CONVEMAR, 1982), definieron al mar como patrimonio común de la humanidad. Ya no podemos sólo contemplar el derecho del acceso al mar de manera separada de la civilización, más aún cuando a estas alturas existen derechos interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
¿Cómo explicarse que todavía pueden existir naciones con severos problemas de desarrollo por falta de acceso al mar cuando sus propios vecinos sí lo tiene? ¿Cómo se explica y se hace justicia a los más de 440 millones de mujeres y hombres de los 32 Estados sin litoral, cuyas oportunidades de una vida digna siguen limitadas por falta de acceso directo y soberano al mar y que es posible comprender que la falta de acceso al mar todavía resta oportunidades de vida, salud, educación, alimentación, competitividad y oportunidades de intercambio? ¿No es ésta, también, una vulneración a los Derechos Humanos fundamentales de las personas y de los pueblos?
No es posible que hoy se sigan afectando los derechos de millones de personas que buscan justificativos en los caprichos de la geografía o en la consecuencia de la colonización o de las invasiones injustas sobre nuestros territorios. Esta situación de evidente injusticia debe superarse en favor de los países y los pueblos en desigualdad de condiciones con el concurso y compromiso de aquellos países de tránsito y desarrollados que conservan intacto su derecho al mar.
Bolivia afirma que los mares son de y para los pueblos, una visión que supera la concepción patrimonialista y mercantilista sobre la naturaleza. Es por ello que la aplicación de la CONVEMAR y del Plan de Acción de Almaty (aprobado 2004) no puede ni debe reducirse a generar mayores facilidades de tránsito o comercio global para el desarrollo económico de los países privados del mar.
Los índices de crecimiento económico de los países sin litoral siguen siendo el 20 por ciento menores a los que un país con costa. Hermano presidente, cuando Bolivia suscribió la Convención sobre el Comercio de Tránsito de los Países sin Litoral, en 1965, y durante la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), de 1982, dejó establecido que Bolivia no es un Estado sin litoral.
Bolivia es un país que ha sido privado temporalmente de su acceso a los mares y a su propia costa, afirmamos en esa ocasión. Una afirmación que ratifico hoy en esta conferencia. El Estado Plurinacional de Bolivia es un país privado contra su voluntad de una salida al mar. Nosotros nacimos a la independencia con más de 400 kilómetros de costa sobre el Océano Pacífico. Una invasión injusta, a fines del siglo XIX, desconoció las ideas sobre la universalidad de los mares y nos despojó de nuestro territorio costero, situación que hasta hoy nos mantiene privados de un acceso libre y soberano al mar.
La invasión de 1879 enfrentó a dos países vecinos y hermanos, Bolivia y Chile. La codicia del capital foráneo sobre los recursos naturales, del guano, el salitre, el cobre y la plata alteró nuestra convivencia. Las consecuencias de esas confrontaciones aún no se han resuelto y para nosotros es un desafío pendiente.
Bolivia es un país de paz que cree en el diálogo, por ello siempre acudimos de buena fe a resolver pacíficamente nuestras diferencias. Sin embargo, al no tener resultados efectivos y frente a la permanente dilación por parte de Chile para encontrar una solución de acceso soberano al Pacífico, acudimos ante la Corte Internacional de Justicia para que se reconozcan las consecuencias jurídicas de sus reiterados ofrecimientos.
Buscamos que la Corte de La Haya disponga que Chile está obligada a negociar con Bolivia, de buena fe y de manera eficaz, un acceso soberano al Océano Pacífico. Esta disputa no es únicamente de naturaleza bilateral sino de interés continental como lo reconoce la Organización de Estados Americanos (OEA) desde 1979 así como otros foros internacionales.
Es importante destacar que Bolivia no busca alterar el orden internacional ni la estabilidad de sistema de límites y fronteras. Bolivia respeta el derecho internacional y utiliza los espacios y mecanismos dispuestos para la solución pacífica de controversias. Su demanda ante el principal órgano de justicia de las Naciones Unidas no puede calificarse como un libelo o un acto inamistoso. Es una invitación al diálogo que esperamos tenga la receptividad de un pueblo vecino y hermano.
Sostenemos que el Océano Pacífico es un mar de paz y para la paz de los pueblos. El acceso al mar no debe ser comprendido como la obsesión o capricho de sus eventuales líderes. Es un sentimiento de todas las bolivianas y todos los bolivianos en cada generación, y sobre todo es un derecho de la humanidad.
Hermano presidente, en esta conferencia es necesario garantizar la aplicación comprensiva de la CONVEMAR y el Plan de Acción para los Países en Desarrollo sin Litoral (surgido del Programa de Acción de Almaty) . Por lo expuesto, instamos a considerar que es necesario reflexionar y resolver los problemas de origen de los enclaustramientos geográficos.
La comunidad de naciones de la CONVEMAR puede contribuir a reparar y remediar las consecuencias de tantas arbitrariedades cometidas en el pasado. Es necesario que la explotación de los recursos naturales de los mares contribuyan de manera más generosa y equitativa a los países en desarrollo que, por siglos, siguen privados de ellos y de los ingresos por su explotación en el mercado capitalista.
Y también es necesario garantizar el ejercicio pleno del derecho de acceso al mar y la libertad de tránsito incluyendo el aprovechamiento racional y equitativo de sus recursos de Alta Mar. Esta conferencia debe dar una señal al mundo de que ello es posible.
Son tiempos de pueblos y no de imperios, son tiempos en los que nuestros pueblos han consolidado la integración que facilita nuestra convivencia pacífica.Es obligación de todos trabajar por una hermandad mundial y garantizar una paz duradera en completa armonía entre los pueblos, naciones, Estados y con la Madre Tierra.
Hermano presidente, para terminar quiero formalizar una invitación del Estado Plurinacional de Bolivia a todos los países sin acceso al mar en general, ya sean privados de acceso, en desarrollo o desarrollados y a los países de tránsito, para celebrar en Bolivia, en 2015, un encuentro con el propósito de dar seguimiento a los resultados de esta conferencia y llevar adelante iniciativas conjuntas. ABI