Segunda vuelta en Bolivia: TSE definirá las franjas y aprueban papeleta más pequeña
El TSE sorteará la ubicación del Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la papeleta de sufragio para la Segunda vuelta.

El TSE sorteará la ubicación del Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la papeleta de sufragio para la Segunda vuelta.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) reveló que el próximo 3 de septiembre se elegirá el lugar de la papeleta en la Segunda vuelta del 19 de octubre. El TSE reveló que se aprobará el diseño de la papeleta de sufragio más pequeña de la que se usó en la primera vuelta.
“Sorteo de ubicación de las franjas y aprobación del diseño de la papeleta de sufragio por el Tribunal Supremo Electoral (segunda vuelta) 3 de septiembre. Ley 026 Artículo 139 b)”, detalla el calendario modificado por el TSE.
Hay que recordar que el próximo 4 de septiembre termina el plazo para la comunicación de la declinación de participar en la Segunda vuelta de las Elecciones Presidenciales. El pasado 17 de agosto más de 6 millones de ciudadanos bolivianos emitieron su voto y el próximo 19 de octubre será la segunda vuelta entre los dos partidos políticos.
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE) la papeleta de la segunda vuelta es significativamente más pequeña que la utilizada en la primera vuelta del 17 de agosto de 2025, ya que solo incluye a los dos binomios finalistas: Rodrigo Paz Pereira con Edman Lara (Partido Demócrata Cristiano - PDC) y Jorge Tuto Quiroga con su candidato a la vicepresidencia (Alianza Libre).
A pesar de la reducción del tamaño, la papeleta mantiene medidas de seguridad como tinta invisible, código QR, microtextos y patrón guilloché para garantizar la transparencia del proceso, similares a las utilizadas en la primera vuelta.
¿Por qué redujeron la papeleta?
“Las papeletas serán más económicas que en primera vuelta, ahí ya reducimos el presupuesto”, precisó el vocal del TSE, Gustavo Ávila tras explicar que la reducción de la papeleta para la segunda vuelta.
En ese sentido, se recordó que la primera vuelta incluía a varios partidos y ahora solo se incluyen los dos binomios finalistas y esto explica la reducción. La papeleta incluía 10 organizaciones políticas, con sus respectivos binomios presidenciales (presidente y vicepresidente) y candidatos a diputados uninominales e indígenas.
El diseño era más complejo debido a la necesidad de incluir múltiples partidos y cargos electivos, lo que incrementaba el tamaño físico de la papeleta y los costos de producción. El diseño más simple permitió reducir el tamaño físico de la papeleta, lo que, según Gustavo Ávila, resultó en un ahorro presupuestario.