¿Qué significa “Pajpaku”? El término que Juan Pablo Velasco usó para referirse a Edman Lara en el debate
“Edman, deja de ser pajpaku, estás pasando vergüenza", le dijo JP Velasco a Edman Lara en medio del debate vicepresidencial

“Edman, deja de ser pajpaku, estás pasando vergüenza", le dijo JP Velasco a Edman Lara en medio del debate vicepresidencial
Este domingo se llevó adelante el debate vicepresidencial entre el candidato Edman Lara del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Juan Pablo Velasco de la Alianza Libre. En medio del debate, Juan Pablo Velasco, llamó “pajpaku” a Lara, lo que desató una ola de cuestionamientos acerca del significado de la palabra proveniente del quechua.
“Edman, dejá de ser pajpaku, estás pasando vergüenza, hablemos del futuro”, le dijo Juan Pablo Velasco a Edman Lara en medio del debate vicepresidencial del domingo 5 de octubre.
Tras el debate, el candidato a la Presidencia por el PDC, Rodrigo Paz, aseguró que fue una expresión ofensiva dirigida hacia Edman Lara y afirmó que la palabra se refiere a los vendedores ambulantes.
“La ofensa, ofensa la interpretación de Juan Velasco del ‘paspacu’. O sea, lo trato de ‘paspacu’ en el debate. Ese es un vendedor ambulante, es un hombre de la calle y así lo trató en el debate, ahí se nota la lógica, discriminatoria, racista”, dijo Rodrigo Paz ante los medios.
Sin embargo, el término proveniente del quechua “pajpaku” tiene otro significado, que ya fue explicado en redes sociales y en medios de comunicación. En conclusión, pajpaku podría ser usado como un sinónimo de “charlatán”.
El significado
Según el portal diccionariolibre.com el término pajpaku nace del quechua para referirse a los vendedores callejeros que cautivan a los otros con su lenguaje sin decir, necesariamente, algo coherente.
“Andrés siempre ha sido un pajpaku, por eso todas las chicas estaban enamoradas de su supuesta inteligencia”, dice el ejemplo del portal.
De la misma forma, Unitel señala que la palabra proveniente del quechua era usada para referirse a los vendedores callejeros que vendían “curas milagrosas”, pero señalan que en la actualidad se usa para referirse a los “charlatanes”.
Señalan también que según el teólogo Marcelo Miranda, en su artículo “Filosofía del pajpaku”, en la actualidad el término es usado para describir el comportamiento de algunos políticos “que hablan mucho, pero no dicen nada”.
De la misma manera, según señala el portal informativo, Asuntos Centrales, la historiadora Sayuri Loza aclaró que el término se refiere a un vendedor callejero con mucha labia que exagera y lanza piropos para atraer a la gente, por lo que rechazó cualquier connotación racial ligada a esta palabra proveniente del quechua.