Ordenan retirar 12 anuncios del Gobierno que vulneran "silencio electoral"

Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ordenó suspender la difusión de una docena de anuncios del Gobierno boliviano que vulneran la norma que prohíbe hacer propaganda a los partidos.

Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ordenó suspender la difusión de una docena de anuncios del Gobierno boliviano que vulneran la norma que prohíbe hacer propaganda a los partidos.

La denuncia sobre el contenido de estos comerciales, que eran transmitidos por diversos canales de televisión, fue realizada por Unidad Demócrata (UD), la fuerza que postula a la Presidencia al empresario Samuel Doria Medina, dijo Paredes a Efe. Los citados anuncios tenían "un fuerte componente de propaganda gubernamental", por lo que el TSE analizó la denuncia y decidió "instruir la suspensión de estos spots", agregó el vocal.

Recordó que el periodo para las campañas concluyó el miércoles en la noche y que está en vigencia el llamado "silencio electoral", por el que los candidatos tienen prohibido aparecer en medios o hacer proselitismo desde 72 horas antes de los comicios. Según Paredes, una vez que se les notifique la decisión del TSE, los medios que estaban transmitiendo esa publicidad tienen dos horas para suspender su difusión o serán multados.

El presidente Evo Morales, que aspira a la reelección para un tercer mandato hasta 2020, no está obligado a cumplir con el "silencio electoral" al estar permitida su participación en actos de agenda gubernamentales. El Gobierno anunció hace dos días que el mandatario se sometería voluntariamente a esa medida tras una exhortación del TSE en ese sentido; no obstante, Morales incumplió hoy ese compromiso al aparecer en un acto en la región norteña de Pando.

Consultado por Efe al respecto, Paredes indicó que habría que analizar el contexto en que apareció Morales y el contenido del discurso que pronunció, e insistió en que las alocuciones "no pueden tener elementos de propaganda electoral". A falta de los medios de comunicación convencionales, vigilados estrechamente por el TSE, las fuerzas políticas han roto el "silencio electoral" en las redes sociales, donde aún abunda la campaña desde ayer.

La unidad del órgano electoral encargada de la vigilancia de los medios ha informado que los partidos que más han transgredido esa prohibición en las redes sociales son el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y UD.

Paredes indicó que "objetivamente no se puede hacer un control real" de las campañas a través de las redes sociales porque es difícil verificar la autenticidad de la identidad y el origen de las personas u organizaciones que administran las cuentas desde donde se hace proselitismo. "Resulta un tanto imposible hacer el control y dar la respectiva sanción a quienes están utilizando las redes sociales (...) Lo que estamos haciendo es mandar mensajes reflexivos con la finalidad de evitar el uso de esos instrumentos alternativos de comunicación para fines nefastos que no hacen bien a la democracia", afirmó el vocal.

Además de Morales y Doria Medina, también aspiran a la Presidencia el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), el excalcalde de La Paz Juan del Granado y el líder indígena Fernando Vargas. EFE