El 24 de septiembre fue el inicio de la larga lucha libertaria

Sociedad - Sábado, 24 / Sep / 2005
 
(El Nuevo Día)
Bolivia.com
Aunque ya estaban presentes las ideas de la emancipación en Santa Cruz, al conocer las noticias del levantamiento de mayo de Buenos Aires, el 24 de septiembre de 1810 se sublevó Santa Cruz, desconociendo a las autoridades realistas y llamando a Cabildo Abierto. Los insurrectos establecieron una Junta de Gobierno conformada por Antonio Vicente Seoane, Eustaquio Moldes y Juan Manuel Lemoine, nombraron jefe militar a Antonio Suárez y designaron diputado ante la Junta de Buenos Aires al canónigo José Manuel Seoane.

Este levantamiento, producido diez días después del de Cochabamba, es el punto de partida de una larga lucha por la independencia que duraría 15 años y que tendría episodios más importantes y dramáticos, así como nuevos protagonistas, señala María Luisa Soux, catedrática de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés.

Según Soux, la mayoría de las fiestas departamentales se relacionan a la Guerra de la Independencia debido a que fueron instauradas después de nacida la República y en un momento en que emergía el espíritu cívico, por lo que los departamentos eligieron el momento más antiguo de su lucha por la emancipación para hacerlo su aniversario cívico.

La historiadora, también explica que el movimiento cruceño correspondió a un contexto histórico que se daba en todo lo que era la Audiencia de Charcas y tenía los antecedentes no sólo de Cochabamba, sino también de lo acaecido el 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca y el 16 de julio de ese mismo año en La Paz.

Después del 24 de septiembre, el realista Antonio Landívar encabezó una sangrienta represión al movimiento y procesó bajo la acusación de traición a los hermanos Seoane, al cura Salvatierra, a Suárez y muchos otros comprometidos en el levantamiento, llegando a imponer confiscación de bienes, secuestros e incluso fusilamientos de los patriotas.

Fueron 15 años

Los cruceños protagonizaron la sangrienta lucha libertaria

• La tarde del 24 de septiembre de 1810, los conjurados amotinaron a la tropa dirigiéndose a la casa del subdelegado Toledo Pimentel, le notificaron su destitución y un cabildo abierto organizó la Junta Revolucionaria.

• La rebelión fue sometida por el realista Antonio Landívar que restableció a las autoridades, empezó procesos contra los insurgentes y reprimió sangrientamente a los revolucionarios patriotas.

• En 1813, los revolucionarios volvieron a Santa Cruz y el guerrillero Ignacio Warnes fue nombrado intendente.

• Durante la guerra hubo hechos importantes como la batalla de La Florida y otros.

Cochabamba y Santa Cruz eran una sola región colonial

La llegada del segundo ejército auxiliar argentino en 1813, encabezado por Manuel Belgrano, hizo que los revolucionarios pudieran volver a Santa Cruz.

Según la historiadora María Luisa Soux, uno de los aspectos más interesantes de este episodio, es que Belgrano nombró diferentes intendentes para las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, a Antonio Álvarez de Arenales, en Cochabamba, y a Ignacio Warnes, en Santa Cruz.

El coronel argentino Ignacio Warnes gobernó Santa Cruz hasta que fue muerto por los españoles en la batalla de Pari.

El aspecto cobra interés porque hasta ese momento, en la Audiencia de Charcas habían sólo cuatro intendencias o regiones: La Paz, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz, esta última que tenía su capital en Cochabamba, por lo que fue entonces que ambas localidades comenzaron a tener una identidad separada.

Una vez concluida la guerra y cuando se convocó a la asamblea del 6 de agosto de 1825, se dio por sobreentendido que la nueva República de Bolivia tenía cinco departamentos: La Paz, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba, cada uno de los cuales envío representantes a La Plata y por lo que la primera bandera patria tenía cinco estrellas.

Para efectos legales, el departamento de Santa Cruz fue creado mediante decreto supremo por el presidente Antonio José de Sucre, el 26 de enero de 1826.

Los europeos impulsaron la economía

Las migraciones internacionales hacia Santa Cruz tuvieron un importante impacto económico. El estudio realizado por Mario Hollweg en su artículo Cien años de migraciones a Santa Cruz, permite identificar cuatro períodos de migración.

De 1884 a 1912. El descubrimiento de los gomales del noreste del departamento atrajo a inmigrantes europeos y nacionales que participaron en la explotación de los siringales. La mayoría de los inmigrantes europeos procedía de Alemania, contratados por empresas gomeras y firmas comerciales nacionales. Después de los alemanes, los italianos eran los inmigrantes europeos más activos e importantes en distintas actividades. Los franceses ejercieron una influencia importante en la arquitectura, música, educación y minería; así, Bertrés construyó la catedral y Guillaux fue autor del himno cruceño.

De 1918 a 1935. Luego de la Paz de Versalles, que selló el fin de la Primera Guerra Mundial, muchos alemanes emigraron a Sudamérica, así como también turcos y árabes del desintegrado imperio otomano. Este período fue el de mayor desarrollo y expansión de la inmigración alemana a Santa Cruz; se instalaron aserraderos, la primera fundición industrial, fábricas de aceite, empresas de transporte terrestre y de aeronavegación. En las provincias chiquitanas se asentaron importantes núcleos de inmigrantes y florecieron establecimientos agropecuarios.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Miles de judíos y adversarios políticos al régimen alemán emigraron a Bolivia gracias a la acogida del presidente Germán Busch. Algunos de ellos se establecieron en Santa Cruz y fueron eficientes profesionales que trabajaron en el ramo de la salud en las provincias cruceñas.

1945 y después. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los flujos migratorios internacionales estaban constituidos por alemanes, polacos, húngaros, españoles y otros que fueron desplazados de Europa por los cambios políticos y económicos de la posguerra. Luego de 1950, la llegada de colonos menonitas y japoneses ha contribuido a la transformación del agro cruceño con sus innovaciones en el cultivo de la tierra y su sistema de organización cooperativo.
SÍGUENOS EN:
Google News