¿Por qué Bolivia no pudo ver el eclipse solar total del 8 de abril 2024? Te lo explicamos
Bolivia no pudo ver el Eclipse Lunar Total que maravilló a millones de personas este domingo. ¿Por qué? Esto es lo que sabe.

Bolivia no pudo ver el Eclipse Lunar Total que maravilló a millones de personas este domingo. ¿Por qué? Esto es lo que sabe.
Todos hablan del Eclipse total lunar y la denominada Luna de sangre, pero Bolivia no pudo visualizarla. ¿A qué se debe esto? La posición geográfica del país no benefició para visualizar el eclipse.
Según los medios especializados, este eclipse fue visible principalmente en el hemisferio oriental, incluyendo partes de Europa, África, Asia, Australia y Nueva Zelanda, pero no en la mayor parte de América, incluyendo Bolivia.
En Bolivia, el eclipse ocurrió durante el día pasadas las 14:00 del domingo o cuando la Luna estaba por debajo del horizonte, lo que impidió su observación.
Los cielos despejados típicos de estas zonas en septiembre, junto con la baja contaminación lumínica en áreas rurales, hicieron de estos lugares puntos privilegiados. Por ejemplo, en Tanzania o Madagascar, los observadores pudieron disfrutar de un espectáculo nítido con la Luna en su máximo esplendor rojizo.
Australia, incluyendo Perth, tuvo una de las mejores vistas del eclipse, ya que la fase total ocurrió durante la noche, con la Luna alta en el cielo. La intensidad del color rojizo fue particularmente notable debido a las condiciones atmosféricas claras en estas regiones.
De hecho, el único lugar de Sudamérica donde se pudo observar el fenómeno fue el extremo oriental de Brasil, específicamente en los estados de Paraíba, Pernambuco y Río Grande do Norte. Sin embargo, en estas áreas la visibilidad fue parcial y limitada a la fase penumbral del eclipse lunar.
Rubber Muñoz Sánchez, técnico del Planetario Max Shreier de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) explicó en una conversación con Cadena Nacional que este tipo de eclipse lunar es poco probable que se vea en Bolivia.
Cuando la Luna se encuentra en la parte más oscura de la sombra de la Tierra, unos leves rayos de Sol por los bordes de la sombra justo en el hemisferio central y se van generando con "tonos rojizos" de dónde proviene el nombre de Luna de sangre.
La órbita lunar estuvo inclinada unos cinco grados con respecto al plano orbital terrestre, que determinar solo ciertas regiones que logren la alineación necesaria para poder visualizar el eclipse con normalidad habría que estar en el hemisferio central del planeta y no en Sudamérica.
El próximo 21 de septiembre se generará un eclipse solar parcial, el fenómeno será visible desde la Antártida y el Océano Pacífico y Atlántico. Durante el eclipse parcial, la Luna solo cubre una parte del disco solar. Este fenómeno natural tampoco se verá en Bolivia.