Tres ciudades que viven las tradiciones de la Semana Santa en Bolivia
La conmemoración de la Vida, Resurrección y Muerte de Jesús se vive con mayor intensidad en estas tres ciudades de Bolivia.
La conmemoración de la Vida, Resurrección y Muerte de Jesús se vive con mayor intensidad en estas tres ciudades de Bolivia.
Las tradiciones de la Semana Santa siguen vigentes en Bolivia: descubre cuáles son las costumbres que las familias bolivianas viven durante las festividades. Los días Santos serán entre los días 24 y 30 de marzo.
Los hogares bolivianos mantienen sus costumbres, la conmemoración de la Vida, Resurrección y Muerte de Jesús se lleva con devoción en Sucre, Cochabamba y La Paz; pero ¿cuáles son las costumbres vigentes?
1. Evitar las carnes rojas
Solo durante los Viernes Santos, los bolivianos evitan el consumo de carne roja; la creencia de esta costumbre es que consumir carnes durante la Semana Santa es como "consumir el cuerpo de Cristo crucificado". Por esta razón se abstienen de consumir productos de carne.
2. Ayuno y abstinencia
“El ayuno y la abstinencia en el consumo de alimentos por unas horas es una muestra de que estamos de luto por la muerte de Jesús”, dice el padre Manzanera de Cochabamba. Esta costumbre la suelen hacer las familias bolivianas hasta el mediodía.
La costumbre es un gesto de penitencia que sirve para purificar el cuerpo y el alma de quienes decidan ayunar y abstenerse de los placeres. El acto es considerado como un momento para estar en purificación para Dios.
3. Comer de 12 platos típicos
Tras romper el ayuno, se comen 12 platos que tienen la representación de los 12 apóstoles que acompañaron en la Última Cena a Jesús de Nazareth. Los bolivianos suelen consumir sopa de pan, locro de zapallo, manzanas, arroz con leche, chicha de manzana.
4. Viajar
La celebración de la Semana Santa es una oportunidad para que las familias bolivianas aprovechen los días para viajar y disfrutar de los templos. De hecho, las cifras de turismo aumentan durante el Feriado de Semana Santa.
5. Servicio social
Las familias suelen hacer obras de servicio social, las familias buscan donde existe mayor necesidad y donde haya vulnerabilidades para brindar luz y reflexión a quienes lo necesiten.