Complejo de Palaspata fue un recinto ritual de los tiwanakotas, según nuevo hallazgo
La nueva investigación reveló que Palaspata fue un centro clave para la cultura tiwanakota y revelan detalles sobre la civilización.

La nueva investigación reveló que Palaspata fue un centro clave para la cultura tiwanakota y revelan detalles sobre la civilización.
La expansión de Tiwanaku ha robado la atención de los arqueólogos debido a que se demostró con el Complejo de Palaspata el control territorial que tenían los tiwanakotas sobre la región.
“Necesitamos más investigaciones para aprender la función que cumplió Palaspata, pero sabemos que Tiwanaku fue un Estado bien organizado y que tuvo una expansión planificada lejos de la zona del lago Titicaca”, precisó el arqueólogo boliviano José Capriles, el profesor que estuvo asociado al estudio científico del hallazgo.
Según la nueva investigación, el Estado de Tiwanakú pasó de creerse una aldea sedentaria y sencilla cercana al sureste del Lago Titicaca, a ser una organización política macro con grandes estructuras ceremoniales que regía los Valles de Cochabamba.
“Como hoy, en la época de Tiwanaku, el lugar conectaba tres rutas comerciales principales que enlazaban tres ecosistemas muy diferentes: las productivas tierras alrededor del lago Titicaca en el altiplano norte, el árido altiplano central, ideal para el pastoreo de llamas, al oeste, y los productivos valles andinos orientales de Cochabamba al este”, precisó Capriles.
Posiciones estratégicas
Según la investigación, Palaspata se ubica a 215?km al sur de Tiwanaku, un edificio cuadrangular que se ubica de forma estratégica en el eje cardinal, esta estructura mide 120 de este a oeste y 150?m de norte a sur.
La ubicación está en una colina casi plana, con más de 50 metros de elevación y cerca de la comunidad de Ocotavi, lo que hoy sería el municipio de Caracollo, entre la carretera troncal entre La Paz y Cochabamba.
Con esta investigación se revelaron estructuras previamente desconocidas, como canales de drenaje enterrados, muros y posibles muelles. Estas tecnologías han permitido identificar áreas de cultivo elevado (camellones o waru waru) y sistemas de defensa contra inundaciones, revelando la sofisticación agrícola y de ingeniería de Tiwanaku.
Aunque no es algo visible desde la carretera, "es posible que ni los incas hayan notado que esta estructura existía", afirmó el experto.
Investigaciones recientes, como las de José Capriles y su equipo, sugieren que Tiwanaku no era un imperio militar centralizado como los Incas, sino una red multicultural de linajes poderosos que organizaban “festivales de trabajo” para construir monumentos y realizar ceremonias.
Hay que recordar que el sitio de Tiwanaku sigue siendo un símbolo de identidad para las comunidades Aymara y un lugar de ceremonias como el Año Nuevo Aymara, celebrado cada 21 de junio en Bolivia y este hallazgo ha sido trascendental para la identidad cultural de las etnias que hacen vida en nuestro país.