Por: Willmary Montilla • Bolivia.com

Bolivia no ha certificado sus reservas de litio y ya las comprometió a empresas chinas

Bolivia ha firmado contratos para la extracción directa del litio, pero no tiene las reservas certificadas. 

Actualización
Bolivia no tiene sus reservas de litio certificadas, pero aún así las comprometió. Foto: Shutterstock
Bolivia no tiene sus reservas de litio certificadas, pero aún así las comprometió. Foto: Shutterstock

Bolivia ha firmado contratos para la extracción directa del litio, pero no tiene las reservas certificadas. 

El Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) asegura que a pesar de que la estatal Yacimiento de Litio Boliviano (YLB) firmó contratos para la extracción directa del litio, no tiene la certificación de sus reservas. 

“Como es un país que no tienen reservas certificadas y que ha planificado en función de recursos y lo que se ha producido es a escala piloto y en comparación con nuestra competencia hemos vendido simbólicamente litio en pequeñas cantidades”, precisó el investigador del CEDIB, Jorge Campanini. 

En ese sentido, Campanini expresó que Bolivia desarrolló una certificación de recursos y no de las reservas de litio. Se conoció que esto se dio en cifras 23 millones de toneladas de litio, de las cuales 21 millones se registran en el Salar de Uyuni. 

“Y se conoció recién el año 2019 el estudio de una consultora americano-canadiense, después de que ya construimos nuestra primera planta de cloruro de potasio y estaba en construcción la de carbonato de litio a escala industrial, recién hemos conocido cuál era la dimensión del potencial del salar, ni siquiera en términos de reservas, sino de recursos”, precisó el experto. 

La explicación se brindó en un foro que se organizó entre el CEDIB y la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba tras analizar el compromiso del Gobierno con el consorcio Hong Kong CBS de China y Uranium One Group de Rusia para la extracción directa de litio. De hecho, se analizó que Bolivia no tiene sus reservas de litio certificadas y aun así, las tiene comprometidas. 

“Por eso es urgente entenderlo porque hemos desarrollado como país un proyecto de litio, basado en tecnología evaporítica sin conocer, sin tener idea, sin contar con la información completa, del cual sería el potencial y las características de nuestro salar y esto ha llevado a hacer un giro, y reconocer que el método que hemos impulsado por muchos años se ha invertido”, explicó el experto en su foro. 

Otro punto que llamó la atención de los contratos que firmó la YLB el pasado 11 de septiembre en 2024 es que no queda claro cuál es la estructura de las empresas inmersas en la fabricación de baterías y autos eléctricos en China. 

“Se firman los dos contratos y hay unas diferencias sustanciales y complejas que van a mostrar el grado de incertidumbre que vienen adelante en términos de la política de los recursos evaporíticos”, precisó Campanini.

TAGS: Litio