La UE recuerda a Bolivia que la falta de marco legal obstaculiza inversiones
El embajador de la Unión Europea en Bolivia, Tim Torlot, afirmó que la falta de una ley de inversiones es "un obstáculo a la inversión extranjera"

Bolivia.com - Actualidad
El embajador de la Unión Europea en Bolivia, Tim Torlot, afirmó que la falta de una ley de inversiones es "un obstáculo a la inversión extranjera"
Torlot señaló, en declaraciones a Efe, que "el Gobierno boliviano tiene su derecho a nacionalizar sus recursos", un derecho recogido también en la Constitución promulgada en 2009, aunque precisó que dentro de la industria europea "hay mucho anhelo" de que se desarrolle un marco "transparente" para las inversiones.
La última nacionalización decretada por el Gobierno de Bolivia fue la de las cuatro filiales bolivianas de la eléctrica española Iberdrola, expropiadas el pasado 29 de diciembre.
El jefe de misión de la UE hizo estas observaciones durante un encuentro con la prensa para presentar la cumbre Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que tendrá lugar en Chile la próxima semana y en la que la promoción de inversiones tendrá un lugar destacado.
A la cumbre ha confirmado su asistencia el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien como en otras ocasiones ha anunciado que aprovechará su presencia en este foro internacional para plantear su reivindicación a Chile de una salida al mar.
Sobre este asunto, Torlot dijo que para la UE "las buenas relaciones entre Bolivia y sus vecinos son importantes", si bien recordó que se trata de una disputa bilateral.
"Es un asunto bilateral, no nos mezclamos en eso, aunque apoyamos todos los esfuerzos de ambos gobiernos" para dirimir esa disputa, aseveró el diplomático.
Agregó que "las disputas entre vecinos son siempre una preocupación, pero el propósito de la cumbre en términos regionales es promover la cooperación interregional en cuanto a la inversión y el medioambiente".
Bolivia prepara una demanda contra Chile ante el Tribunal Internacional de La Haya para reclamar la salida marítima perdida tras la guerra del Pacífico de finales del siglo XIX.
La reivindicación boliviana, que pasa por que se revise el tratado de 1904 que fijó los límites territoriales, es uno de los asuntos que el presidente Morales suele plantear siempre que interviene en una cumbre o ante un organismo internacional. EFE
Artículos Relacionados
+ Artículos
Actualidad • MAY 18 / 2025
La izquierda se juega su última carta: Rodríguez es candidato de la Alianza Popular
Actualidad • MAY 17 / 2025
Atentos al plazo: Hasta el 31 de julio debe pagarse el retroactivo del incremento salarial
Actualidad • MAY 17 / 2025
Evo arremete contra el Gobierno asegurando que “odia y pisotea a los indígenas”
Actualidad • MAY 17 / 2025
Salen a la luz los detalles de la aprehensión del dirigente evista, Ponciano Santos
Actualidad • MAY 17 / 2025