Por: Willmary Montilla • Bolivia.com

Minería ilegal en Bolivia: cómo crece su poder y amenaza la naturaleza

Cooperativas incentivan la minería ilegal en Bolivia, según investigación del Cedla. Estas son las claves para entender su expansión. 

Actualización
La explotación del oro y otros minerales está generando una actividad ilegal que afecta al país. Foto: Shutterstock
La explotación del oro y otros minerales está generando una actividad ilegal que afecta al país. Foto: Shutterstock

Cooperativas incentivan la minería ilegal en Bolivia, según investigación del Cedla. Estas son las claves para entender su expansión. 

En una reciente investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) se revelaron claves para entender el avance y la expansión de la minería ilegal en Bolivia. La explotación del oro viene generando daños ambientales importantes en el país Andino. 

Alfredo Zaconeta explicó que por las políticas gubernamentales en torno a la explotación del oro, se fomentó "un crecimiento de las cooperativas mineras y el desplazamiento de los capitales privados", lo que derivó "en mucha informalidad, mucha ilegalidad".

Según Zaconeta, de las casi 2.100 cooperativas que existen actualmente en Bolivia, 1.600 son auríferas y de estas, más del 60 % no tiene todos los trámites para operar en regla.

Minería ilegal sin control 

Al margen de no tener papeles al día, hay cooperativas legales que incurren en otras irregularidades, como explotar minerales pese a tener permiso solo para prospección y exploración, o arrendar sus concesiones a capitales privados nacionales o extranjeros, lo que está prohibido por ley.

Los datos oficiales indican que el 60 % de las concesiones mineras son privadas, pero "del 100 % de la producción nacional, el 99,5 % está en manos de las cooperativas" según las cifras de 2024, señaló Zaconeta.

En 2022, Bolivia produjo 53,3 toneladas de oro por un valor de 3.073 millones de dólares, pero el Estado apenas recibió regalías por 63 millones, porque muchas cooperativas pagan la alícuota "más baja" alegando que su explotación es "marginal". 

Contaminación ambiental 

La minería ilegal aurífera opera en los ríos del norte amazónico boliviano, donde hay territorios indígenas e importantes reservas forestales como los parques Madidi, Pilón Lajas Apolobamba y Cotapata.

Se conoce más sobre la contaminación por mercurio, por estudios que detectaron altos niveles de ese elemento en el organismo de indígenas que habitan en las riberas de los ríos amazónicos con actividad minera, sobre todo ilegal, debido a la ingesta de peces, fundamentales en la dieta de estas poblaciones y que hoy están contaminados.

Pero también hay operadores que "están procesando su oro utilizando cianuro", un elemento "altamente contaminante y nocivo" que afecta directamente a tierra, agua, aire y al ser humano, alertó Zaconeta.

Zaconeta sostuvo que es "difícil" controlar el poder de la economía ilegal en Bolivia por el "poder social y el control territorial que ejercen las cooperativas" y su influencia política en todos los niveles y estructuras del Estado.