Por: Willmary Montilla • Bolivia.com

La ONU aprobó resolución donde reconocen la Wiphala como símbolo del "vivir bien"

La Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó la propuesta sobre la Wiphala y la aceptan como un símbolo de armonía. 

Actualización
Bolivia celebró la determinación de la ONU sobre el reconocimiento a la Wiphala. Foto: Twitter Vía @LuchoXBolivia.
Bolivia celebró la determinación de la ONU sobre el reconocimiento a la Wiphala. Foto: Twitter Vía @LuchoXBolivia.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó la propuesta sobre la Wiphala y la aceptan como un símbolo de armonía. 

La Wiphala fue reconocida ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) este lunes 30 de junio como un símbolo del "vivir bien" y en "armonía con la Madre Tierra". La decisión fue aprobada por 139 votos a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel) y 5 abstenciones (Canadá, Georgia, Paraguay, Perú y Turquía).

Tras conocerse la determinación aprobada en la Asamblea General de la ONU no se hicieron esperar las reacciones del Gobierno de Luis Arce, quienes aplaudieron el reconocimiento de la Wiphala como símbolo de los "Pueblos Indígenas". 

"Hoy el mundo reconoce un símbolo ancestral que ha guiado el pensamiento, la vida y la lucha de nuestros pueblos originarios andinos, amazónicos, chaqueños y del altiplano. La Wiphala  es la expresión de nuestra filosofía del Vivir Bien, que propone una relación de respeto, equilibrio y reciprocidad entre seres humanos y la Madre Tierra...", escribió el presidente de Bolivia, Luis Arce. 

En ese sentido, agradeció a los "países hermanos" que acompañaron la votación del reconocimiento de la Wiphala y aseguró que la victoria no es solo de Bolivia sino de los pueblos que buscan un mundo más justo y armonioso. 

Por su parte el vicepresidente, David Choquehuanca, también celebró la decisión de la ONU junto al mensaje "¡Jallalla la Wiphala! ¡Jallalla la diplomacia de los pueblos!”, escribió en sus redes tras conocerse el reconocimiento. 

Mientras que la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, aseguraron que la determinación de la ONU sobre la Wiphala refuerza la visión de la continuidad histórica, alineada con los principios de la cosmovisión indígena. 

Dudas de su origen 

La Wiphala se asocia con patrones geométricos encontrados en artefactos de culturas andinas precolombinas, como los kerus (vasos ceremoniales) de la cultura Tiwanacota (900-1050 d.C.), descubiertos en la isla Pariti del lago Titicaca. Sin embargo, críticos argumentan que su diseño actual es una construcción moderna, que tomó influencias del movimiento Katarista y la comercialización de los años 70, como lo sugieren las entrevistas al historiador Gastón Velasco, quien admitió su creación para una marca de bebidas, en una declaración pasada. 

Estos elementos muestran diseños cuadriculados que algunos vinculan con la estructura de la Wiphala moderna. Sin embargo, no hay consenso sobre si estos patrones representaban una bandera; podrían haber sido decorativos o calendáricos. 

TAGS: ONU, Wiphala