Por: Micaela Sanjines Ordóñez • Bolivia.com

Matrimonios infantiles en Bolivia: embarazos, pobreza y graves riesgos de salud son algunas consecuencias

Desde el año 2014 Bolivia registró un total de 4.804 matrimonios infantiles entre adolescentes de 16 y 17 años de edad

Actualización
Matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF), así fueron definidas. Foto: Shutterstock
Matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF), así fueron definidas. Foto: Shutterstock

Desde el año 2014 Bolivia registró un total de 4.804 matrimonios infantiles entre adolescentes de 16 y 17 años de edad

Los matrimonios infantiles son un problema latente en Bolivia y llevan consigo diversas consecuencias, así lo dieron a conocer este lunes organizaciones que buscan y respaldan la aprobación de una norma que elimine esta práctica en el país.

En la alerta lanzada por la Comunidad de Derechos Humanos e Ipas Bolivia se señala que algunas de las consecuencias de los matrimonios infantiles en Bolivia son los embarazos de menores, incluso de niñas menores de 10 años, la mortalidad materna y la exposición a infecciones de transmisión sexual (ITS).

En ese sentido, estas dos organizaciones se dieron a la tarea de convocar a un encuentro con periodistas en La Paz para abordar este tema en específico, junto a la senadora del MAS, Virginia Velasco, quien promueve activamente el proyecto de ley para prohibir los matrimonios infantiles o las uniones libres con menores de edad.

En el encuentro se abordaron temas como las consecuencias de los matrimonios infantiles y las uniones con menores, tempranas y forzadas, esto con miras al proyecto de ley que se espera sea promulgado antes de culminar la actual legislatura.

Matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF), así fueron definidas estas prácticas que según la directora país de Ipas Bolivia, Malena Morales, se refieren a “cualquier matrimonio en el que una de las personas contrayentes es menor de 18 años”.

Es así que la directora de Ipas Bolivia apoya la norma y afirma que promueve el apoyo económico a las familias para que dejen de ver a sus hijas como “moneda de cambio”, además señala que se debe facilitar el acceso a la salud y trabajar en la educación de las niñas.

Las consecuencias de los matrimonios infantiles

Morales recordó que, en 2024, la Defensoría del Pueblo de Bolivia reveló a través de un informe que desde el año 2014 Bolivia registró un total de 4.804 matrimonios de adolescentes entre 16 y 17 años de edad.

De esta misma manera la experta explicó que las principales consecuencias de los matrimonios infantiles son los embarazos de niñas y adolescentes. Se respaldó en datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), que señalan que entre 2020 y 2023 hubo 8.855 embarazos de menores de 15 años y 139.021 de adolescentes entre 15 y 19 años.

Otra consecuencia de los matrimonios infantiles, son las ITS, con 18.325 casos de niñas y adolescentes que recibieron atención por alguna de estas enfermedades en 2024. Además, hemorragias, infecciones, anemia, depresión y otras condiciones que surgen después del parto también son las consecuencias para las menores.

Las niñas también dejan de asistir a la escuela, tienen oportunidades laborales limitadas, dependencia económica y terminan en un ciclo de pobreza, al ser sometidas a matrimonios infantiles.