Bolivia logró establecer el “Comité de Glasgow” y posicionar el enfoque “de no mercado”
Bolivia asume el liderazgo del enfoque que será un mecanismo para luchar contra el cambio climático.

Bolivia asume el liderazgo del enfoque que será un mecanismo para luchar contra el cambio climático.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, informó este domingo que Bolivia, durante su participación en la Cumbre Internacional de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP-26), desarrollada en Escocia, logró establecer el “Comité de Glasgow” y posicionar el enfoque “de no mercado”.
“Quiero mencionarles con gran optimismo que nuestro país logró establecer el Comité de Glasgow para el enfoque de no mercado, porque uno de los temas de la COP-26 ha priorizado particularmente (evitar) la mercantilización del bosque y de la naturaleza”, explicó la autoridad en Bolivia Tv.
Mamani dijo que una de las propuestas de Bolivia fue el “enfoque de no mercado” para que distintas iniciativas puedan ser implementadas con financiamiento de los Estados, empresas privadas y la cooperación internacional.
“Nosotros hemos trabajado esta propuesta para que iniciativas con presupuesto nacional, y con la cooperación internacional, se puedan financiar con este mecanismo de no mercado, tomando en cuenta las capacidades nacionales”, indicó.
Asimismo, señaló que históricamente los países desarrollados, quienes son los mayores contaminadores, quieren trasferir su responsabilidad a los países en desarrollo. Por lo que la propuesta fue trabajada con 22 países, enfatizando en la necesidad de los pueblos indígenas contra el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra.
“El bosque y la naturaleza no solamente es para la captura del dióxido de carbono, sino también tiene muchas funciones espirituales, tiene funciones de conectividad, tiene funciones que tiene que ver con el equilibrio del sistema”, explicó.
Aseveró que el país boliviano asume el liderazgo del enfoque que será un mecanismo para luchar contra el cambio climático, que será habilitado tras cinco años de la firma del Acuerdo de París.
Acotó que muchos países desarrollados financian a los países que comparten la ideología pero que de la misma manera están destruyendo la naturaleza, por lo que el mecanismo permitirá que las iniciativas de lucha contra el cambio climático podrán tener financiamiento.
El viceministro afirmó que los países desarrollados secuestraron la “COP-26” pero que los países en desarrollo tuvieron la capacidad de generar propuestas alternativas para trabajar en la participación con temas en defensa de la naturaleza.