Estatua de Gilberto Rojas resultó afectada durante Carnaval
Esta estatua fue creada en resina, poliéster y fibra de vidrio, por el artista Rolando Rocha.

Esta estatua fue creada en resina, poliéster y fibra de vidrio, por el artista Rolando Rocha.
Durante los días de Carnaval, la escultura de Gilberto Rojas, puesta en la plaza homónima en la zona San Pedro, sufrió daños por sujetos que la lanzaron al piso, según informó la Alcaldía de La Paz.
“La escultura sufrió destrozos en la base y en la parte superior. Cuando la encontramos estaba en el piso y con señales de que personas se habrían subido en el lugar y forzado hasta que cayó”, comentó el Secretario Municipal de Infraestructura Pública, Rodrigo Soliz.
Esta estatua del compositor orureño fue realizada por el artista Rolando Rocha e inaugurada el 26 de enero de 2017 por el Alcalde Luis Revilla, donada por la familia del músico.
Su homenaje se da en agradecimiento a las composiciones que realizó para todos, canciones que se cantan en todas partes, en La Paz, Santa Cruz, entre otros.
La iniciativa de colocar esta estatua fue de Andrés Rojas, hijo del compositor, quien se contacto con las autoridades ediles para realizar un trabajo conjunto.
Esta hecha en resina, poliéster y fibra de vidrio. Durante el acto, Rojas leyó una carta de su padre y resaltó el tipo de persona que era y el homenaje en su honor.
Debido al daño, la escultura se encuentra por ahora en restauración gracias a la coordinación entre la Secretaría de Infraestructura Pública y la Secretaría Municipal de Culturas.
Gilberto Rojas nació en 1983, y es reconocido por sus aportes a la música, desde la dedicación de una pieza musical a cada departamento de Bolivia hasta la formación de diferentes generaciones de músicos.
Se le considera como embajador de la música boliviana en el exterior, en el transcurso de su trabajo compuso más de 400 canciones.
Entre sus obras, destacan el taquirari “Viva Santa Cruz” y la cueca “Flor de Chuquisaca”, ambas consideradas segundos himnos de esos departamentos.
Asimismo, es autor de “Potosí de mi amor” y “Oh mi Oruro”, que son canciones predilectas de estos territorios.