Elecciones en Bolivia 2025: ¿Por qué Evo Morales impulsa el voto nulo?
A tan pocos días de la primera vuelta, Evo Morales generó controversia luego de un pedido directo a sus simpatizantes.

A tan pocos días de la primera vuelta, Evo Morales generó controversia luego de un pedido directo a sus simpatizantes.
No queda nada para que lleguen las elecciones presidenciales en Bolivia y en los últimos días el voto nulo ha tomado un rol protagonista en el debate público, particularmente después del llamado del expresidente Evo Morales, quien manifestó a sus simpatizantes que opten por esta forma de sufragio en señal de protesta.
Luego de que Evo Morales sea inhabilitado para postularse como candidato, el exmandatario se ha mantenido firme con su propuesta del voto nulo. "El pueblo no comete errores y por eso siento que en los últimos días empieza a crecer esta propuesta: Si Evo no se encuentra en las papeletas, mi voto se va a mantener como nulo", declaró hace tan solo unos días a nivel nacional.
Ante estas circunstancias, la incertidumbre crece entre todos los ciudadanos, ya que no saben con exactitud cuáles son las implicaciones legales y políticas que podría generar un aumento considerable en el voto nulo con respecto a sus resultados electorales. Al estar a tan pocos días de que se realicen las elecciones, muchos no ven con malos ojos esta opción, pero desean
¿El voto nulo tendrá consecuencias en las elecciones bolivianas?
Según la Ley del Régimen Electoral de Bolivia, vigente desde el 30 de junio de 2010, el voto nulo en que insiste Evo Morales se ha definido como aquel que contiene marcas, signos o expresiones fuera del espacio destinado para emitir el voto, lo que anula la papeleta de manera deliberada.
Esta ley también engloba a otras dos categorías: el voto válido, que se emite correctamente en el lugar designado de la papeleta y el voto en blanco, que ocurre cuando el elector no se anima por ninguna de las opciones presentadas.
En términos legales, ni el voto nulo ni el voto en blanco afectan significativamente la validez de las elecciones presidenciales, ya que se consideran solo con fines estadísticos. Incluso si ambos tipos de voto superan el 50%, el resultado de la elección estará basada en los votos válidos emitidos. Esto no quita que un candidato pueda ganar en primera vuelta, pero tendría que obtener más del 50% de los votos válidos o superar por al menos 10 puntos porcentuales al que se encuentre en el segundo lugar.
¿Funciona de igual manera con los Referéndums?
La situación es diferente en el caso de los referendos, donde sí se requiere que los votos válidos superen la suma de votos blancos y nulos, además de que se exige una participación mínima del 50%. No obstante, de acuerdo con diferentes analistas políticos, el aumento del voto nulo podría restar legitimidad al gobierno electo e incluso podría dificultar su gobernabilidad durante su mandato.
Según la más reciente encuesta de Ipsos Ciesmori para la red Unitel, que fue hecha el 30 de julio, la intención de voto nulo apenas ha logrado llegar al 7,7%, mientras que en el caso de los votos blancos, nulos e indecisos la cifra a la que alcanzan es el 34,1%. Por el lado de la encuesta realizada por Spie Consulting y lanzada el 1 de agosto, la intención de voto apenas roza el 7,4%. Los días que quedan serán claves para definir el voto de los ciudadanos y ver por cuál de las opciones es que finalmente se inclinan.