Policía toma acciones preventivas contra robos de patrimonio eclesiástico

Los robos cometidos en cinco templos católicos en abril, el último en el de la Virgen de Copacabana, ha provocado una alarma general y una acción policial coordinada con agentes de Perú.

Bolivia.com - Actualidad
Bolivia.com - Actualidad

Los robos cometidos en cinco templos católicos en abril, el último en el de la Virgen de Copacabana, ha provocado una alarma general y una acción policial coordinada con agentes de Perú.

El viceministro boliviano de Régimen interior, Jorge Pérez, dijo hoy a los medios que las policías de Bolivia y Perú cruzan información para esclarecer pronto el hurto cometido este lunes en Copacabana, santuario fronterizo con territorio peruano.

Durante este mes también fueron robadas piezas de oro y plata de cuatro templos católicos de la región andina de Potosí, algunas de ellas de importante valor histórico.

Según publica hoy el diario Página Siete, entre enero de 2010 y marzo de 2013 otras 16 iglesias fueron robadas en La Paz y Potosí, de donde los ladrones se llevaron joyas y pinturas antiguas.

Uno de los robos más graves fue cometido en la madrugada del lunes en Copacabana, situada junto al lago Titicaca, donde los ladrones sustrajeron 18 joyas, según informes policiales.

Entre las piezas robadas están las coronas de oro que llevaban la Virgen y el Niño Jesús, anillos con perlas grandes y piedras de diversos colores, adornos en corazones calados, un canastillo y una media luna que rodeaba la efigie religiosa.

El viceministro Pérez señaló que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen ha movilizado a policías de elite para aclarar el delito y enfatizó que están consternados por el asalto al santuario de Copacabana, cuya virgen también es "Patrona de la Policía".

Este santuario está situado a 156 kilómetros al oeste de La Paz, a 3.841 metros de altitud sobre el mar, cerca de la frontera con Perú.

En honor a esta imagen religiosa fue bautizada la famosa playa brasileña de Copacabana cuando en 1770 el obispo Antonio del Destierro inauguró en Río de Janeiro una capilla para que los pescadores pudieran venerar a esta Virgen. EFE