Unicef registra nacimientos en comunidades remotas
Un programa de Unicef se activó a documentar cuántos niños nacen en familias de comunidades indígenas en Bolivia.
![La iniciativa en Bolivia convoca a los jóvenes de las mismas comunidades para registrar nacimientos. Foto: EFE](https://cdn.bolivia.com/sdi/2024/12/11/unicef-busca-registrar-nacimientos-en-comunidades-indigenas-bolivianas-1265988.jpg)
Un programa de Unicef se activó a documentar cuántos niños nacen en familias de comunidades indígenas en Bolivia.
La Unicef presentó este martes una iniciativa para brindar asistencia a las comunidades indígenas bolivianas en el nacimiento de niños en zonas remotas. La organización de protección quiere acabar con el tema de "niños invisibles".
Unicef presentó este martes un informe global sobre el registro de nacimientos en el cual destaca que aumentó, de manera constante en todo el mundo, de más de 150 millones de niños "invisibles", esto quiere decir que no están inscritos en el registro civil.
La iniciativa en Bolivia convoca a los jóvenes de las mismas comunidades que son capacitados en derechos humanos, normas y en acceso a servicios como el registro de nacimiento.
"El rol de estos promotores es hacer el vínculo entre estas familias de una comunidad remota y los servicios de registro, les explican, facilitan, acompañan, informan a los del registro para que se organicen y se desplacen hasta la comunidad", precisó Virginia Pérez, jefa de Protección a la Niñez y a la Adolescencia.
Los jóvenes que participan de esta iniciativa, tienen que identificar que los niños sean registrados para que no vivan una vida sin identidad legal, lo que inhibe que puedan ser atendidos en sistema de salud, poder acceder a educación y servicios básicos o legales.
En el caso de Bolivia, Pérez explicó que si bien la tasa de registro de nacimientos es "muy alta", compartiendo hasta un 95 % con el promedio de la región, "las poblaciones rurales e indígenas siguen teniendo desafíos mucho más grandes para poder registrar nacimientos".
Entre los obstáculos que se presentan en Bolivia para registrar a los recién nacidos, niños y hasta adolescentes está la falta de información sobre la importancia de este documento.
La jefa de protección de la Niñez y Adolescencia de Unicef dijo que en las áreas rurales hay familias que piensan que con el hecho de bautizar al niño y anotarlo en la iglesia local o que el registro se haga en el hospital donde nació el bebé, es suficiente para que haya un registro legal.
Otra campaña que tuvo éxito fue la de poner unidades móviles de registro en los hospitales donde los voluntarios informaban a los padres del recién nacido y se lograba el registro civil. Unicef también apoyó con la instalación de 25 casetas con servicio de registro civil en hospitales ubicados en áreas remotas del país.