Presidente Arce ofreció beneficios a los BRICS en materias primas bolivianas
Durante su participación en la cumbre de los BRICS en Rusia, presidente boliviano habló de las riquezas de su país.

Durante su participación en la cumbre de los BRICS en Rusia, presidente boliviano habló de las riquezas de su país.
Durante este jueves 24 de octubre, el presidente de Bolivia, Luis Arce, ofreció beneficios mutuos a los BRICS en procesos de industrialización de las materias primas que abundan en Bolivia.
"Bolivia es un país rico en recursos naturales, somos la primera reserva mundial de litio, poseemos importantes reservas de gas natural, minerales tradicionales y tierras raras. Estamos en el proceso de industrialización y nuestra participación en los BRICS pretende el beneficio mutuo de este nuestro proceso", indicó Arce en su intervención.
En ese sentido, aseguró que el formato de cooperación internacional que se trabaja desde las BRICS, el presidente habló de la multipolaridad de los países que fomentan esta cumbre.
"Juntos, en la calidad que sea pertinente, haremos efectivos nuestros anhelos nacionales y nuestros procesos de desarrollo, con soberanía de nuestros territorios, sin injerencia de ningún tipo, con autodeterminación, recuperando los sitios institucionales que Occidente nos negó", indicó.
Indicó la importancia de aprovechar este formato para "recobrar el sentido de las relaciones internacionales, respetando el derecho internacional y ejerciendo justicia con nuestros pueblos dominados por la unipolaridad occidental y la tiranía del dólar estadounidense".
Expresó su esperanza en que los resultados de la reunión "se traduzcan en acciones concretas que beneficien a nuestro pueblo y promuevan la construcción de un futuro prometedor para la humanidad y las generaciones venideras".
Arce destacó que tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, solo se habla de los países latinoamericanos por sus reservas de petróleo, litio o por su posición geoestratégica, pero más allá de esto los latinoamericanos no son "meras cifras, estadísticas, ni patios traseros, sino personas y pueblos con historias y cultura".
A la vez denunció que actualmente "las instituciones de gobernanza mundial siguen centradas en el norte global" y llamó a reformas en el Consejo de Seguridad de la ONU, el Banco Mundial y el FMI, que "deben ajustarse a la realidad de manera equitativa y representativa".