Arqueólogos de Bolivia evaluarán alcances y limitaciones de sus estudios

Los días 19 y 20 de diciembre, en la ciudad de La Paz, está convocado el coloquio "Arqueología Boliviana: Un estado del arte a propósito de los 60 años de la ‘Primera Mesa Redonda’".

Bolivia.com
Bolivia.com

Los días 19 y 20 de diciembre, en la ciudad de La Paz, está convocado el coloquio "Arqueología Boliviana: Un estado del arte a propósito de los 60 años de la ‘Primera Mesa Redonda’".

La actividad tiene referente a otra similar, 60 años atrás, en la que participaron los pioneros Carlos Ponce Sanjinés, Edgar Ibarra Grasso, Leonardo Branisa, Maks Portugal y Gregorio Cordero Miranda, entre otros.
 
Hace sesenta años los arqueólogos amateur ni pensaban que podían hacer estudios arqueológicos en los llanos de Mojos, hoy una nueva generación de profesionales ha superado esos límites cronológicos y espaciales con estudios que abarcan periodos más antiguos, como el Arcaico, y lugares inexplorados, como las tierras bajas. A mediados de diciembre, los profesionales de este campo evaluarán los avances y desafíos de la arqueología boliviana en un coloquio.

"La arqueología en Bolivia hace sesenta años era simplemente una especie de hobby que tenían algunos entusiastas –dice José Capriles, uno de los organizadores–, era complemente amateur, era una práctica de intelectuales aficionados, desde entonces ha habido avances a nivel institucional, como la creación del Instituto Nacional de Arqueología en los años 70, las investigaciones en Tiwanacu y en otros lugares, y más recientemente la creación de la Carrera de Arqueología en los 80. Todos estos aspectos han intervenido para que se generen espacios de discusión y especialistas con investigaciones en diferentes espacios y lugares. La arqueología en Bolivia es muy diversa y ahora más con la responsabilidad que se les está dando a municipios y gobernaciones para la conservación del patrimonio".

La "Primera Mesa Redonda" se realizó en 1953 y "significó un quiebre y un avance considerable" para algunos tópicos arqueológicos, en medio de una importante autocrítica que permitió trazar nuevas líneas de investigación. En el encuentro de los próximos 19 y 20 de diciembre tiene como objetivo evaluar cómo se ha desarrollado académicamente e institucionalmente la disciplina en el país en este lapso guiado, principalmente, por nociones académicas.

El arqueólogo Juan Villanueva, otro de los organizadores, dice que en la Primera Mesa Redonda no se consideraron líneas de investigación como el Arcaico o las tierras bajas. Y es que los investigadores de entonces sustentaron su "visión panorámica en los estilos cerámicos como indicadores de culturas arqueológicas", lo que les impedía "considerar la existencia de grupos pre cerámicos anteriores a la discusión Chiripa-Tiwanacu". Las investigaciones en tierras bajas tampoco formaban parte de las reflexiones de los intelectuales de los 50, pero en las siguientes décadas se desarrollaron con fuerza con "descripciones de sitios y materiales, dataciones cada vez más tempranas, interpretación social y nuevas ideas sobre el vínculo entre las sociedades de tierras altas y bajas a lo largo de la secuencia cronológica".

Los estados del arte de este encuentro se realizarán sobre la base de los temas: poblamiento del territorio y el Arcaico; las sociedades formativas y Tiwanacu en la cuenca del Titicaca; los valles interandinos y su variedad estilística; el altiplano centro-sur y el Intermedio Tardío; las tierras bajas; el Inca en Bolivia desde la arqueología; y arqueología, patrimonio y pueblos indígenas. Los especialistas invitados son José M. Capriles, José Luis Paz Soria, Carlos Lémuz Aguirre, Walter Sánchez Canedo, Claudia Rivera Casanovas, Juan Villanueva, Eduardo Machicado, Sonia Alconini y Dante Ángelo.

José Capriles explica que los especialistas convocados para el encuentro van a considerar esa diversidad y complejidad del pasado prehispánico. "Estamos hablando de más de 13 mil años de historia –afirma-- en que se han desarrollado culturas de diverso tipo, desde formaciones que han dado procesos de domesticación de plantas de animales, la quinua, la papa, las llamas, la alpaca los cuyes han sido domesticados en nuestro territorio por grupos que tenían subsistencias simples y después en ciertas regiones, como en lago Titicaca, han podido emerger como grandes sociedades, Estados, clases sociales, son procesos sociales muy importantes a nivel de la historia de la humanidad".

Más información en: www.dropbox.com/s/wx61h3adtvdijuf/Coloquio.pdf


Fuente: PIEB

Artículos Relacionados

+ Artículos

Actualidad • ABR 18 / 2024
Un "frío intenso" afectará a todo el país

Lo más leído en Entretenimiento

Lo más leído en Bolivia.com