¿Mangueras de aceite 'internacional'? Contrabandistas usaban mangueras para enviar aceite a Bolivia
El contrabando de aceite de soya a través de mangueras desde Argentina a Bolivia generó polémica. ¿Cómo lo hicieron?

El contrabando de aceite de soya a través de mangueras desde Argentina a Bolivia generó polémica. ¿Cómo lo hicieron?
Con una manguera conectada desde la localidad de Salvador Mazza en Argentina hasta la localidad de Pocitos, en Bolivia, contrabandistas lograron drenar 30 toneladas de aceite de soya. ¿Cómo se dieron cuenta de estas 'mangueras internacionales'?
Según un trabajo de investigación publicado por Infobae los traficantes de aceite compraban el producto, refinado o neutro, en plantas de Santa Fé en Argentina y luego descargaban todo en una casa.
“Desde allí, el aceite era traspasado a camiones más pequeños y conducido hasta un predio en el paraje 'El Chorro', ubicado en la franja fronteriza. En ese punto, los acusados tendían largas mangueras que atravesaban la línea limítrofe y conectaban con otros vehículos apostados del lado boliviano, donde se completaba la maniobra de exportación clandestina”, cita el reporte de las autoridades.
Esta modalidad de "negocio internacional" se generó cuando en Bolivia comenzó a escasear el aceite comestible y esto incrementó su costo, por ende, era más rentable comercializarlo del lado boliviano.
Según la investigación, en su última operación, la banda trasladó más de 30 toneladas de aceite, generando ingresos ilícitos estimados en 2.4 millones de dólares y un perjuicio fiscal de aproximadamente 720,000 dólares en derechos de exportación. Hasta el cierre de esta nota informativa no se tenía información de sí del lado boliviano las autoridades ejecutaron alguna aprehensión relacionada con el caso.
La investigación en Argentina
Según la Fiscalía de Salta, la banda operaba desde el 2022 y tenía toda una organización detrás del aceite de soya que se comercializaba en Bolivia.
“La hipótesis central del caso tenía a los imputados como responsables del contrabando de aceite de soja, maniobra que se concretaba mediante el uso de mangueras, desde un predio limítrofe en Salvador Mazza hacia la localidad boliviana de Pocitos", precisó la Fiscal Adjunta, Mariana Gamba Cremaschi.
El operativo de investigación, que comenzó en julio de 2024 y fue liderado por la Fiscalía de Distrito de Salta junto con la Gendarmería Nacional y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), culminó el 4 de julio de 2025 con la detención de cuatro personas. Durante el procedimiento, uno de los imputados hirió al comandante de la Gendarmería en pleno allanamiento.
Los imputados enfrentan cargos por contrabando de exportación agravado, y el hombre que reaccionó de forma violenta contra el funcionario fue imputado por tentativa de homicidio agravado.