Bolivia recuperó participación y voto ante la ONU ¿Por qué lo había perdido?
Bolivia se había quedado sin derecho a votar en las Asambleas de la ONU por falta de pago de su cuota. ¿Por qué?

Bolivia se había quedado sin derecho a votar en las Asambleas de la ONU por falta de pago de su cuota. ¿Por qué?
Tras quedarse sin dólares para pagar la cuota de su participación ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Bolivia ahora pudo pagar y con esta acción recuperó su derecho al voto en las Asambleas.
La información fue verificada por el viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina. Esta medida permite la plena participación de Bolivia en la 80ª Asamblea General, programada para finales de septiembre de 2025 en Nueva York, donde el presidente Luis Arce asistirá para pronunciar un discurso y sostener reuniones bilaterales con líderes de España, Chile, Brasil y China.
La negociación involucró al Ministerio de Economía, el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Ministerio de Planificación del Desarrollo, resolviendo un impago que se acumulaba desde 2023 y que había suspendido el voto boliviano desde enero de este año.
¿Por qué la ONU cobra una cuota a los Estados que son miembro?
La ONU no genera ingresos propios y depende exclusivamente de las contribuciones financieras de sus 193 Estados miembros para operar y de la cuota, según lo establecido en el Artículo 17 de la Carta de las Naciones Unidas.
Estas cuotas, conocidas como "contribuciones evaluadas", financian el presupuesto regular de la organización, que cubre gastos administrativos, operaciones de mantenimiento de la paz, tribunales internacionales y proyectos especiales como la renovación de la sede en Nueva York.
Las contribuciones se determinan cada tres años por el Comité de Contribuciones de la Asamblea General, utilizando una fórmula aprobada en la Resolución 79/259 de diciembre de 2024.
El mecanismo de suspensión está regulado por el Artículo 19 de la Carta de las Naciones Unidas, que establece que un Estado miembro pierde automáticamente su voto en la Asamblea General si sus moras en pagos igualan o superan las contribuciones adeudadas por los dos años anteriores completos.
En 2025, Bolivia estaba entre los 10 países que bajo el Artículo 19 (junto a Afganistán, Cabo Verde, Congo, Ecuador, Granada, Guinea-Bissau, São Tomé y Príncipe, Venezuela), con una mora de 772.364 USD (cuotas de los años 2023-2024). La razón principal fue la escasez crónica de dólares en el mercado boliviano, que se ha visto agravada por una crisis económica desde 2023.
Para nadie es un secreto que Bolivia sufrió la caída de sus reservas internacionales, el estancamiento de créditos externos, la disminución en las exportaciones de gas natural y la alta inflación reportada este 2025.