Por: Con información de EFE • Bolivia.com

El coronavirus se ensaña contra los indígenas americanos

El coronavirus está dejando miles de infectados y muertos en las comunidades nativas del continente.

Actualización
Indígena que usa tapabocas con la inscripción "vidas indígenas importan". Foto: EFE
Indígena que usa tapabocas con la inscripción "vidas indígenas importan". Foto: EFE

El coronavirus está dejando miles de infectados y muertos en las comunidades nativas del continente.

La pandemia del COVID-19 está atacando de una forma muy violenta a las comunidades indígenas de América, unas poblaciones que, en muchos casos, viven en el olvido de sus dirigentes, con escaso apoyo de los sistemas sociales de protección y ajenos a los servicios de salud.

El coronavirus SARS-CoV-2 está dejando miles de infectados y muertos en las comunidades nativas del continente, con un especial énfasis en la región amazónica sudamericana, donde la red sanitaria de países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú ya está colapsando por la alta cantidad de pacientes, muchos de ellos de pueblos originarios, que están llegando a sus instalaciones.

20.000 casos entre los indígenas amazónicos

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, aseguró el pasado 19 de mayo que los casos de COVID-19 en la cuenca del Amazonas ya ascienden a 20.000, "donde la repercusión tiende a ser el doble de alta", dado el subregistro imperante en toda la zona.

"Estos grupos viven tanto en aldeas aisladas con acceso mínimo a servicios sanitarios como en ciudades muy pobladas como Manaos (Brasil), Iquitos (Perú) o Leticia (Colombia)", añadió Etienne, quien remarcó que "de no actuar de inmediato estas comunidades sufrirán un impacto desproporcionado".

En la Amazonía brasileña ya se está experimentando parte de este "impacto desproporcionado". Según la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB), hasta el pasado martes se contabilizaron 145 casos sospechosos, 435 confirmados y 91 muertes de indígenas por el COVID-19 en los territorios de Mãe Maria y Trocará (estado de Pará), Alto Rio Negro y Medio Rio Negro (Amazonas) y Tabalascada (Roraima).

En Amazonas tan solo hay camas de cuidados intensivos (UCI) en Manaos, donde la crisis sanitaria ha puesto en evidencia la deficiencia hospitalaria de la región. "Estamos viviendo esta guerra con mucha dificultad y dolor" y "estamos perdiendo a muchos guerreros y guerreras", le dijo a Efe el líder Eladio Kokama desde su aldea en Tabatinga, a cuatro días de navegación de Manaos.

Kokama perdió hace pocos días a su primo por coronavirus y ahora es su hermano quien está contagiado e "intubado en el hospital militar de Tabatinga". "Nuestro país no tiene una salud digna para todos los ciudadanos, sean indios o no" y "nuestra región está muy olvidada", lamenta.

El Amazonas colombiano es una de las regiones del país suramericano con más incidencia del coronavirus, y allí ya ha contagiado a 1.775 personas y matado (oficialmente) a 73, siendo el departamento del Amazonas (fronterizo con Brasil y Perú) el más afectado con 1.221 casos confirmados y 45 fallecidos.

Para la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) la incidencia de infecciones puede ser peor, ya que estima que se podría estar más allá de los 5.900 casos solo en la región del Trapecio Amazónico , donde al principio de la pandemia no había camas UCI y apenas se contaba con dos respiradores mecánicos para una población de 48.144 habitantes.

Las comunidades indígenas, con una población de 1.905.617 habitantes, representan el 4,4% del total de Colombia y están repartidas por todas las regiones del país. Por la pandemia se atrincheraron en sus resguardos para restringir el ingreso de personas ajenas a su entorno y evitar los contagios.

Los pueblos originarios en peligro en Ecuador

El caso de contagio de una mujer en estado de gestación de la etnia Waorani puso en estado de alerta a defensores de los derechos de los indígenas en Ecuador, que solicitaron medidas cautelares para proteger a las nacionalidades indígenas Quichua, Achuar, Siecopae, Waorani y Shuar, entre las que se cuentan 73 personas con el COVID-19.

Andrés Tapia, dirigente de los pueblos amazónicos, le aseguró a Efe que hay varios casos con sospecha de la enfermedad y "al menos hay ocho fallecidos: cinco confirmados por coronavirus (...) en la provincias de Napo y Pastaza, y al menos tres con sintomatología", entre ellos un abuelo de la nacionalidad de waorani y dos de la nacionalidad siecopai.

La paulatina reapertura de algunos cantones de la Amazonía ecuatoriana a la actividad económica representa una preocupación mayúscula para los grupos defensores de los indígenas por la falta de coordinación del Gobierno ecuatoriano.

Sufriendo tanto como en Nueva York

La ONG Médicos Sin Fronteras atendió urgentemente el llamado de los nativos de la población estadounidense de los Navajo, ya que ha comenzado a tener una incidencia tan alta del COVID-19 como la de Nueva York, y acabó con la vida de 127 personas hasta la semana pasada.

"Nuestra primera labor es hacer una evaluación de la situación e identificar qué áreas y poblaciones son las más vulnerables. La comunidad Navajo ha sido golpeada muy duro a nivel per capita", explica a Efe la doctora Carolina Batista.

Esta reserva de nativos americanos, que cuenta con autonomía e instituciones de gobierno propias, se extiende por los estados de Nuevo México, Arizona y Utah y es el hogar de 175.000 personas, el 43% de ellas en situación de pobreza.

Artículos Relacionados

+ Artículos

Lo más leído en Actualidad

Lo más leído en Bolivia.com