Por: David Ferrer • Bolivia.com

Elecciones incompletas en Bolivia: solo 19 de 26 cargos serán elegidos

Este domingo, los bolivianos solo podrán elegir a 19 de los 26 magistrados de las altas cortes, dejando para más adelante el futuro de otros cargos clave.

Un jurado electoral muestra una papeleta vacía a una mujer aimara en la jornada electoral de elecciones judiciales este domingo. Foto: EFE
Un jurado electoral muestra una papeleta vacía a una mujer aimara en la jornada electoral de elecciones judiciales este domingo. Foto: EFE

Este domingo, los bolivianos solo podrán elegir a 19 de los 26 magistrados de las altas cortes, dejando para más adelante el futuro de otros cargos clave.

En medio de un convulsionado escenario político llegan unas nuevas elecciones en el país. El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, Óscar Hassenteufel, inauguró este domingo las elecciones judiciales de 2024, destacando que los bolivianos solo elegirán a 19 de las 26 autoridades las altas cortes del país.

El evento se desarrolla en un contexto de polarización política, y ha sido marcado por la demora en la realización de las elecciones y controversias sobre la selección de los candidatos. Según Hassenteufel, los votantes elegirán tres consejeros del Consejo de la Magistratura, cinco magistrados del Tribunal Agroambiental y siete magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, además de suplentes para cada cargo. Sin embargo, la elección de otros magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional y el Tribunal Supremo de Justicia se aplazó debido a un fallo judicial que determinó la elección parcial.

A pesar de las dificultades, las elecciones judiciales de Bolivia son un termómetro crucial para los comicios presidenciales de 2025, en un país donde la polarización política es palpable. La situación se complica por la interferencia de los partidos políticos en el proceso judicial, lo que ha generado críticas sobre la falta de independencia del sistema judicial.

La elección, que originalmente debía celebrarse hace un año, ha sido retrasada en varias ocasiones, lo que ha llevado a la coexistencia de magistrados prorrogados y nuevos elegidos. En este contexto, los votantes deben elegir a los magistrados sin un conocimiento profundo de los candidatos, dado que no se les ha permitido hacer campaña y la difusión sobre sus propuestas ha sido escasa.

Además, las elecciones han sido observadas por organismos internacionales como la OEA, y con la presencia de una delegación mexicana que viene a analizar el proceso. A pesar de las irregularidades y la falta de transparencia, los ciudadanos bolivianos siguen siendo llamados a las urnas en un sistema de votación obligatorio, lo que refleja la importancia de estas elecciones en el marco de la democracia en Bolivia.