Por: Micaela Sanjines Ordóñez • Bolivia.com

El Sedes de Santa Cruz reporta el primer caso de chikunguña del 2024

Las autoridades iniciaron con el bloqueo del foco, con lo cual llevan a cabo fumigaciones para evitar otros contagios

El chikunguña es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados. Foto: Unsplash
El chikunguña es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados. Foto: Unsplash

Las autoridades iniciaron con el bloqueo del foco, con lo cual llevan a cabo fumigaciones para evitar otros contagios

Este jueves el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz dio a conocer que se reportó el primer caso de chikunguña en lo que va del 2024. Según los reportes, la paciente con esta enfermedad es una mujer de 48 años que habría llegado al país desde Estados Unidos.

El jefe de la Unidad de Epidemiología del Sedes, Dorian Jiménez, explicó que según el especialista, actualmente la paciente se encuentra estable, pues permanece internada en una clínica privada.

Mientras tanto las autoridades sanitarias ya realizaron el bloqueo del foco, es decir se procedió con la fumigación de la zona en la que reside la paciente. El caso fue detectado en la zona norte.

El jefe de epidemiología, tras conocerse este caso, emitió algunas recomendaciones para evitar que se formen criaderos de los mosquitos lo cual genera más contagios.

“Debemos evitar que se formen criaderos de mosquitos en nuestros hogares. Hay que eliminar cualquier recipiente que acumule agua limpia, como llantas, floreros y tapitas de soda, porque es allí donde prolifera el mosquito Aedes aegypti”, dijo Jiménez citado por El Deber.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el chikunguña es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus Chikungunya. Los mosquitos implicados en la transmisión son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus.

La organización señala que los síntomas de esta enfermedad comienzan generalmente de 4 a 8 días después de la picadura de mosquitos. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.

Otros síntomas incluyen dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea, además el dolor intenso en las articulaciones por lo general es incapacitante y dura unos pocos días, aunque puede persistir durante meses o incluso años.

Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en adultos mayores, y niños menores de 1 año, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte. Cabe señalar que no existe una vacuna o un tratamiento exclusivo para la enfermedad.