"Para acallar esa emisora poderosa que fue la radio La Voz del Minero. Recordamos con mucha fortaleza y no con amargura, porque nuestros compañeros mineros supieron defender el patrimonio de los bolivianos, esa soberanía", enfatizó Montes, quien tenía siete años durante la violenta intervención militar.
A su juicio, "el delito" que cometieron los mineros en ese entonces fue pedir un incremento salarial y "sobretodo" apoyar la revolución cubana comandada por el político, escritor, médico y periodista argentino-cubano, Ernesto Guevara, conocido como el "Che".
Según el libro "San Juan a Sangre y Fuego" de Carlos Soria Galvarro, la masacre de San Juan, si bien no figura en las páginas oficiales de la historia nacional, aún se mantiene viva en la memoria colectiva y se la transmite a través de la oralidad, de generación en generación, convirtiéndola en algunos casos en cuentos y leyendas, como sucede con los hechos históricos que se resisten a sucumbir entre las brumas del olvido.
Esa intervención militar, acaecida la madrugada del 24 de junio durante el gobierno de facto del general René Barrientos (1966-1969), dejó 30 mineros muertos y un número hasta ahora desconocido de desaparecidos.ABI