YLB publica el contrato para la extracción de litio en Bolivia, conócelo
Según el Gobierno el contrato de servicios entre YLB y la empresa china garantiza la soberanía y control en la extracción de litio en el salar de Uyuni

Según el Gobierno el contrato de servicios entre YLB y la empresa china garantiza la soberanía y control en la extracción de litio en el salar de Uyuni
En medio de críticas por los contratos para la extracción de litio en Bolivia, este jueves se llevó a cabo una jornada de socialización de parte de las autoridades, sin embargo, la reunión registró incidentes, pues los sectores presentes rechazaron su aprobación y solicitaron que se suspenda su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
En ese sentido, el presidente de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, señaló que se abrirán nuevas mesas técnicas para exponer los beneficios del contrato formado con el consorcio chino Hong Kong CBC Investment Limited.
Sectores como el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) rechazaron de manera contundente la aprobación de estos contratos, en ese sentido, anunciaron movilizaciones y protestas en contra de este plan.
Ante estas situaciones y debido a la polémica y las críticas que se registraron hacia el Gobierno Nacional, YLB compartió en sus redes sociales y en su portal oficial, el contrato que fue firmado con la empresa china y que ya fue aprobado por la Comisión de Planificación, por lo que ahora pasó al pleno de la Cámara de Diputados.
En ese sentido desde el Ministerio de Hidrocarburos señalan que el contrato de servicios entre YLB y el consorcio Hong Kong CBC Investment Limited garantiza la soberanía y control en la extracción de litio en el salar de Uyuni, además de otros minerales, como potasio, boro y magnesio.
Un reporte de esta cartera de Estado señala que el acuerdo con CBC está enfocado exclusivamente en la extracción de litio, asegurando que la producción obtenida sea fiscalizada y procesada bajo control de la empresa estatal.
“El proyecto abarca la instalación de dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería con tecnología Extracción Directa de Litio (EDL), con capacidades de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, respectivamente”, señala el reporte que además explica que la inversión estimada asciende a $us 1.030 millones de dólares.
Dicho contrato ha sido observado y criticado por diversos sectores, que se han mostrado en desacuerdo, pues consideran que esta inversión no tendrá beneficios para el país, ni para la región donde se encuentran las reservas de litio.