Escándalo en el Cementerio de La Paz: Alcalde alerta presencia de mesas 'negras' para hechizos
El alcalde de La Paz, Iván Arias, alertó de que el Cementerio General está lleno de "magia negra" tras hallazgos.

El alcalde de La Paz, Iván Arias, alertó de que el Cementerio General está lleno de "magia negra" tras hallazgos.
Locoto, pimienta, velas negras y mesas con rituales han sido localizados en el Cementerio General de La Paz y el alcalde, Iván Arias, afirmó que estas prácticas están prohibidas en el camposanto. Las mesas negras están generando indignación entre los visitantes.
“Estas cosas son malas, traen negatividad y debemos erradicarlas”, sentenció Arias tras dar un recorrido por el cementerio y encontrar los restos de rituales que pertenecen a la magia negra.
Patricia Endara, directora de la Entidad Descentralizada de Cementerios, estuvo en el recorrido por el camposanto paceño y llevó al alcalde a los lugares donde más se encuentran estas denominadas mesas negras. Una práctica derivada de la tradición andina, que se realiza entre "los muertos".
“Este es un mausoleo privado y nuestros equipos realizan controles permanentes. Sin embargo, muchas veces encontramos restos de estas prácticas, como velas negras o condimentos que no corresponden a la tradición religiosa del lugar”, precisó Endara tras explicar que encuentran locoto y pimienta negra al lado de las velas en pleno cementerio.
La visita quedó documentada en el programa municipal El Negro en La Calle 2.5 donde hacen referencia a que estos elementos son implementados en ceremonias oscuras de las mesas negras y que debido a que estamos en octubre, se activarán más rondas policiales y patrullajes en la zona.
¿De dónde viene esta creencia en la magia negra?
En la cosmovisión andina, particularmente en tradiciones bolivianas y peruanas como las de los Kallawaya o curanderos de la sierra, la "mesa negra", que también es conocida como yana mesa o mesa izquierda o mora. Estas forman parte de la estructura ritual de la mesa curanderil, un altar simbólico que representa el universo andino tripartito (izquierda, centro y derecha).
Esta mesa refleja el dualismo andino entre lo luminoso y bueno (asociado al día, el futuro y el "florecimiento") y lo oscuro o dañino (asociado a la noche, el pasado y la defensa/agresión), con influencias sincréticas del catolicismo y creencias prehispánicas en entidades como cerros, lagunas y ancestros "gentiles".
No es inherentemente "mala" en la moral andina -donde se justifica como reciprocidad o ayni para restaurar equilibrio-, pero en contextos modernos se asocia con magia negra por sus propósitos de causar daño, devolver maleficios o neutralizar enemigos, a menudo en rituales nocturnos y secretos. Así como también lo usan para controlar y separar a las parejas, hacer daño a las personas o ponerle conflictos.