Marketing digital: el camino a seguir por las pymes en Latinoamérica

Del 31 al 40%, nueve puntos porcentuales es el aumento en inversión que han ejecutado las industrias en Latinoamérica en marketing digital. En concreto, los sectores que más están apostando por esta fórmula son la banca y el consumo.

El marketing digital cada vez más preferido por las empresas. Foto: Shutterstock
El marketing digital cada vez más preferido por las empresas. Foto: Shutterstock

Del 31 al 40%, nueve puntos porcentuales es el aumento en inversión que han ejecutado las industrias en Latinoamérica en marketing digital. En concreto, los sectores que más están apostando por esta fórmula son la banca y el consumo.

El marketing digital (online) se posiciona como una estrategia fundamental en los objetivos de difusión de las compañías, ya que dos de cada tres empresas en el continente han aumentado su presupuesto para esta partida, según los datos recogidos por el estudio “Marketing Digital en América Latina 2024”, elaborado por NTT Data.

Este informe también refleja que la mitad de las compañías consultadas han apostado por aplicar estrategias digitales en sus metas de visibilidad y acercamiento hasta los clientes. No obstante, el aspecto negativo es que muchas empresas (más del 72%) aún no han terminado de integrar de manera efectiva estas herramientas de marketing.

De hecho, solo el 28% de las empresas se encuentra en una etapa avanzada. Menos de tres de cada diez compañías tienen estrategias claras e indicadores de rendimiento definidos (KPI). Asimismo, también un 28% de las firmas consultadas afirma haber encontrado una estrategia o un plan general acorde a sus objetivos.

Por su parte, otro 24% reconoce echar mano de tácticas de marketing digital pero solo para procesos aislados. El dato final es que quedan un 15% de empresas que sí utiliza el marketing online, pero lo hacen de manera poco efectiva.

Más inversión en marketing

El estudio confirma lo que es un secreto a voces en el sector del marketing. Y es que la inversión en Latam está creciendo. Se observa no solo en los datos numéricos, sino también en la demanda de empleo, que cada vez es más creciente.

Volviendo a los números, entre 2023 y 2024, los rangos de inversión en marketing digital aumentaron del 31 al 40%. Eso sí, el reparto de este crecimiento es desigual en función del tipo de industria. Consumo, banca y educación son sectores que sí están apostando de manera potente por esta fórmula.

En esos casos lo digital se ve como una parte esencial en el proceso de crecimiento y esto lleva a dedicar un porcentaje muy alto de la inversión en marketing al ámbito digital. En otros sectores, aunque el marketing digital siga siendo importante, el ratio de inversión no es tan alto.

En resumen, dos de cada tres empresas de las encuestadas (el 67%) han aumentado en el último año su inversión en marketing digital. Es un dato a tener en cuenta, pero que se solapa con la intención de solo un 8% de las firmas, que no piensan asignar más del 70% de su partida en marketing al escenario digital.

Las pymes avanzan hacia la digitalización

Todo este impulso del marketing digital se explica por el interés que han visto en esta fórmula las pequeñas y medianas empresas. Las pymes, que son el gran músculo productivo del sistema empresarial en Latam, consideran como muy importante el proceso de digitalización en las empresas.

Así lo apunta el Sondeo de Adopción Digital 2023 realizado por Movistar Empresas. Este trabajo señala que el 90% de las empresas en el continente consideran relevante la digitalización. El porcentaje es 10 puntos superior al del estudio de 2022. A su vez, un 95% de las firmas consultadas pretende aumentar su inversión en digitalización.

La contrapartida es que casi siete de cada diez empresas reconocen tener dificultades para adoptar estas soluciones, en particular advierten sobre falta de conocimiento e imposibilidad para acceder a personal que domine estas materias.

¿Qué estrategias son las más accesibles para las pymes?

Una buena noticia sí vinculada al marketing digital, más allá de que logra mejorar la visibilidad de las pymes y su capacidad para atraer clientes, es que muchas de las estrategias a implementar son económicas, o al menos escalables.

Ser escalable supone poder ir aumentando la inversión o adaptando las herramientas al alcance de las empresas en función de su presupuesto disponible. El ejemplo más claro es el email marketing, con plataformas como Mailrelay.

Este gestor es actualmente la mejor opción para acercarse a los clientes a través del correo electrónico. Su cuenta gratuita es la mayor del mercado y además hablamos de una herramienta de email fiable con décadas en el sector. Fácil de utilizar, potente y con buena capacidad de entrega, la sorpresa final es que cuenta con soporte técnico atendido por personas empresas expertas en esta herramienta.

El email marketing, así como las redes sociales, el marketing de contenidos o el posicionamiento web, son técnicas que pueden aportar resultados muy interesantes y efectivos. Su implementación, en la mayoría de casos, no resulta muy costosa, aunque sí requiere de mucho trabajo (picar mucha piedra).

A partir de ahí, y aquí volvemos a lo escalable, las empresas pueden aumentar su inversión a medida que obtengan resultados, lo que los llevará a un círculo de retroalimentación de crecimiento.