Alertan que el turismo en Bolivia están en "terapia intensiva" por falta de dólares
Operadores turísticos en Bolivia alertan sobre la situación del sector debido a la falta de dólares.
Operadores turísticos en Bolivia alertan sobre la situación del sector debido a la falta de dólares.
La Cámara Boliviana de Turismo (Carbotur) advirtió sobre la situación que atraviesa el sector al cierre de este 2024; aseguran que está en "terapia intensiva" ante la falta de dólares y la inflación en el país.
"El turismo en Bolivia atraviesa una de sus peores crisis. Una industria que podría generar más de 5.000 millones de dólares al año para nuestro país apenas alcanza hoy 800 millones de dólares", lamentó Luis Ampuero, el presidente de Cabotur.
Según Ampuero, a los "retos históricos" del sector hoy se suman "problemas urgentes", como la inestabilidad política que "ha frenado inversiones y genera incertidumbre", o la "crisis económica" marcada por la inflación que tuvo como efecto el encarecimiento de tarifas aéreas, alojamiento y paquetes turísticos.
También explicó que desde la crisis política y social poselectoral de 2019, hubo un "deterioro constante" del sector impulsado por la falta de seguridad jurídica, los bloqueos de carreteras y conflictos sociales y los incendios forestales y "problemas medioambientales" que amenazan los "destinos más emblemáticos" de Bolivia.
Además, influyeron negativamente la escasez de combustibles que dificulta la movilidad de turistas nacionales y extranjeros y el "limitado acceso a divisas que está poniendo en riesgo las operaciones en especial de las líneas aéreas internacionales que operan en Bolivia", indicó.
La Cabotur reclamó por la "insuficiencia presupuestaria" para el turismo, pues el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 asigna al sector los mismos 12 millones de dólares presupuestados para este año, de los que el 75 % está destinado a "gastos administrativos".
"Este monto es insuficiente para promover a un sector con el potencial de generar ingresos significativos y dinamizar la economía del país", advirtió Ampuero.
La directora de Cabotur, María Lourdes Benavides, sentenció que el sector está "en terapia intensiva" y comparó las cifras previas a la crisis de 2019 con las de este año.
Benavides mencionó que el número de turistas extranjeros bajó de 1,5 millones en 2019 a 750.000 este 2024 y que los empleos directos e indirectos generados por esta actividad cayeron de 350.000 a 300.000 en ese mismo periodo.
Además, el aporte del sector al crecimiento económico nacional cayó de 4,6 % a 2 % y los ingresos descendieron de 828 millones de dólares a 700 millones, mientras que 85.000 turistas extranjeros cancelaron sus visitas a Bolivia por los bloqueos de carreteras y los incendios forestales, agregó.
También reclaman una "política de cielos abiertos" para incrementar el flujo turístico hacia el país, una demanda hecha el martes por operadores de turismo y artesanos que protestaron en La Paz para exigir también que cese el "monopolio" de la estatal Boliviana de Aviación (BoA).