Uso de barbijos limitaría las comunicaciones interpersonales. Foto: Shutterstock
Las partes media e inferior de la cara, que según distintos estudios permiten reconocer una expresión neutra , complementar alguna información del mensaje o identificar emociones de felicidad, como la sonrisa, son las que más se cubren con el tapabocas.
Así lo destaca el fonoaudiólogo Oswal Martínez Moreno , de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien advierte que "el uso cotidiano y necesario de estas mascarillas dificulta el reconocimiento de las expresiones faciales, reduce el volumen de las palabras pronunciadas y genera sobreesfuerzos para hablar , entre otros efectos, especialmente en personas que padecen alguna discapacidad auditiva" .
Te gustaría leer también:
Cuando las personas se comunican utilizan información auditiva, visual y gestual , acompañada de expresiones faciales que a su vez ayudan a darle significado a lo que intentan decir o hacer. Sin embargo, con los barbijos se pueden presentar dificultades en la comunicación e interlocución en entornos tanto laborales como de aprendizaje, familiares y sociales, entre otros.
El especialista indicó que "cuando nos ponemos un tapabocas, normalmente este elimina los roles de la cara media e inferior afectando parte de la expresión de las emociones e interfiriendo en la comunicación y en la forma de interactuar con las personas" .
Por lo general los tapabocas, mascarillas o barbijos están hechos de tela, papel o plástico , se colocan cubriendo nariz y boca y se usan para prevenir la transmisión de enfermedades por vía aérea y el contacto con sustancias como químicos y aerosoles. En la pandemia su uso es vital para prevenir el contagio.
Te gustaría leer también:
Afectación auditiva
El tapabocas funciona como una barrera que impide que la onda sonora se propague adecuadamente, reduciendo entre 3 y 5 decibeles (dB) y con los tapabocas N95 hasta 12 dB. "Esta situación se hace más grave en espacios ruidosos como parques, restaurantes o bares, donde el uso de la mascarilla y el distanciamiento social elevan dichos rangos" .
Ante estas limitantes de una herramienta que es vital para el manejo y la mitigación del COVID-19, el especialista recomienda estar más atentos a los movimientos de la parte superior de la cara , utilizar el lenguaje corporal, movimientos de manos y brazos, , pronunciar mejor y más lento, mirar al interlocutor a los ojos y fijarse más en los gestos de movimiento, y tratar de repetir en vez de gritar.
Te gustaría leer también: