Bolivia registra una baja en la inflación del mes de septiembre: el INE explicó las causas
A pesar de esto el INE revela que la inflación acumulada sigue ascendiendo y en lo que va del año la cifra llegó al 18,33%

A pesar de esto el INE revela que la inflación acumulada sigue ascendiendo y en lo que va del año la cifra llegó al 18,33%
Un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), revela que la inflación de septiembre es la más baja del 2025, alcanzando solo el 0,2%. Según el director del INE, Humberto Arandia, la baja de la inflación en el pasado mes responde a diversos factores.
Arandia expone que fueron claves el descenso del dólar paralelo y la suspensión de bloqueos de origen político, los cuales no se registraron en este periodo de tiempo. Para Arandia esta cifra es muy importante para este año, pues es la más baja de la gestión.
“Este 0,2% aparte tiene una importancia muy fuerte en lo que es todo el comportamiento del 2025, ya que es la inflación mensual más baja de toda la gestión”, dijo el director del INE en contacto con los medios de comunicación.
A pesar de esto, la inflación acumulada continúa subiendo, pues hasta el mes de agosto era de 18,09% y ahora, hasta el mes de septiembre, se registró una inflación acumulada de 18,33%.
“A septiembre hemos registrado 0,2%, haciendo que la inflación acumulada llegue a 18,33%”, añadió Arandia sobre los datos obtenidos por el INE.
Sin embargo, el director del Instituto Nacional de Estadística resaltó que existen factores que permiten el descenso de la inflación, por ejemplo, la baja del tipo de cambio que debería impactar también en los precios de los bienes importados, entre ellos los medicamentos, productos de cuidado personal y salud, entre otros.
Para Arandia, si el comportamiento económico sigue siendo el mismo, la inflación podría entrar ya “en un comportamiento negativo en los meses siguientes”. En ese sentido, destacó que por tercer mes consecutivo la inflación descendió.
De esta manera considera que este es un indicador “muy importante”, ya que se debe tener en cuenta que, en mayo y junio de este año, la inflación fue elevada. El director de la institución de estadística señala que todo estaba asociado a los bloqueos y a la subida del tipo de cambio.
“Esto muestra que los desequilibrios de oferta que hemos tenido en meses pasados se estarían corrigiendo de manera parcial, brindándonos mejores expectativas para los meses siguientes”, aseguró el director del INE.
¿Qué productos subieron?
De acuerdo con los datos del INE, los productos con mayor incidencia positiva fueron: la carne de res sin hueso, tomate, almuerzo, carne de res con hueso, zanahoria y plato extra/especial.
Por el contrario, los bienes con mayor incidencia negativa fueron: cebolla, arveja verde, haba verde, televisor, papa y huevos.