Bolivia registró un crecimiento económico del 2,14% según el INE
Según el INE este incremento, es “ligeramente inferior” al que fue registrado en el segundo trimestre del 2024

Según el INE este incremento, es “ligeramente inferior” al que fue registrado en el segundo trimestre del 2024
A través de una conferencia de prensa, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, afirmó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país registró un crecimiento económico del 2,14% al tercer trimestre de 2024.
Según Arandia este incremento, es “ligeramente inferior” al que fue registrado en el segundo trimestre de la pasada gestión, pero es superior al observado durante el primer trimestre de 2024.
“Al tercer trimestre de 2024 se registró una tasa de crecimiento acumulada del 2,14% ligeramente inferior a la observada en el segundo trimestre en que llegamos a 2,58 (%), pero superior a la que tuvimos en el primer trimestre, donde solo crecimos en 1,31%”, señaló ante los medios de comunicación.
Los datos
El director del INE señaló que la tasa de crecimiento es impulsada por los servicios personales, comunales, restaurantes, hotelería, comida en general, que muestran uno de los crecimientos más elevados dentro de la economía, llegando a 5,49% en total.
Además de estos servicios también figuran la electricidad, gas y agua, con 5,01% de crecimiento; el sector agropecuario con 3,83%; comunicaciones con 3,04%; Comercio, 3,04%; minería, 3,02%; además de transporte, construcción y servicio de la administración pública.
“Petróleo y gas natural, producto de la tenencia continua que estamos observando de declinamiento en la producción de nuestros campos petrolíferos, tiene una tasa de decrecimiento de -12,87%, afectando negativamente al Producto Interno Bruto”, explicó Arandia.
Por otro lado, se refirió al sector agropecuario que registró un crecimiento del 3,83%. De igual forma, los productos agrícolas no industriales, como verduras, hortalizas, frutas y sus principales componentes, crecieron al 2,81%.
Y los productos agrícolas industriales, la partida más significativa dentro del sector agropecuario, donde se encuentra la soya y el girasol, muestran un crecimiento “muy bajo”, de tan solo 0,09%.
También se conoció que la producción de soya disminuyó en términos agregados un 18,8%. “Con una baja de esta magnitud obviamente que se tenía que tener desequilibrios en los productos finales como ser de la producción de aceite”, sostuvo.
Por otro lado, la construcción mostró una caída que se origina principalmente por un menor, o una relentización del crecimiento de la venta de cemento, sobre todo en el departamento de Santa Cruz.