Por: Willmary Montilla • Bolivia.com

Estados Unidos sacó a Bolivia de la lista de países que trabajan en la lucha antidrogas

Estados Unidos sacó de la lista de países que luchan contra el narcotráfico a Bolivia. ¿Por qué? ¿Qué pasó? 

Actualización
Estados Unidos descertificó a Bolivia en la lucha antidrogas por "incumplimiento". Foto: EFE
Estados Unidos descertificó a Bolivia en la lucha antidrogas por "incumplimiento". Foto: EFE

Estados Unidos sacó de la lista de países que luchan contra el narcotráfico a Bolivia. ¿Por qué? ¿Qué pasó? 

Este martes 16 de septiembre se difundió un comunicado del Departamento de Estado del Gobierno de Donald Trump donde sacó a Bolivia de los países que se comprometieron a luchar contra el narcotráfico. Bolivia incumplió y quedó fuera de la obligación según los acuerdos internacionales. 

“El gobierno de Bolivia ha tomado algunas medidas positivas para aumentar las incautaciones de cocaína y para trabajar con las fuerzas del orden de los Estados Unidos para llevar a los criminales de drogas ante la justicia, incluyendo a Maximiliano Dávila, el corrupto ex jefe antidrogas del país”, detalla el documento. 

En ese sentido, Estados Unidos también incluyó a Afganistán, Colombia y Venezuela en la lista de los países que incumplieron con las determinaciones. Añadió que Bolivia tiene "mucho trabajo por hacer" y que debe garantizar que el país no sea un "refugio para el desarrollo de los grupos narcotraficantes" en el mundo. 

Esta evaluación se basa en la Determinación Presidencial Anual sobre Países Mayores Productores o Tránsito de Drogas Ilícitas, un mecanismo establecido por la Ley de Autorización de Relaciones Exteriores de 2003 (FRAA) y la Ley de Control de Drogas de 1986.

La descertificación de Estados Unidos implica que Bolivia no ha tomado medidas suficientes para erradicar cultivos ilícitos de coca; que exceden los límites legales para uso tradicional y medicinal, combatir la producción de cocaína, interdictar precursores químicos y cooperar plenamente con EE.UU. en operaciones contra narcotraficantes y la lucha antidrogas es "deficiente". 

El Chapare y la falta de colaboración para "erradicar cultivos" 

El gobierno boliviano no ha erradicado cultivos excedentes ni controlado la expansión en regiones como el Chapare y Yungas, pese a compromisos en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 (ratificada por Bolivia en 1977).

Bolivia permite legalmente 22.000 hectáreas de coca para usos tradicionales (medicinal y ritual), pero en 2024 se cultivaron 30.000 hectáreas, un aumento del 10% con respecto al 2023. Esto genera un excedente ilícito que alimenta la producción de cocaína, estimada en 200-300 toneladas anuales, o el 15% del total global.

La descertificación retiene ~US$ 10-15 millones anuales en ayuda antidrogas de EE.UU., afectando programas de erradicación y cooperación. Bolivia argumenta soberanía cultural sobre la coca, pero EE.UU. lo interpreta como una excusa para el tráfico. Estas cifras provienen del Informe Internacional de Control de Narcóticos (INCSR) 2025 del Departamento de Estado de EE.UU., que evalúa el cumplimiento anual.