Por: Juan Carlos García Sierra • Bolivia.com

21 de junio: ¿Cómo se celebra el Año Nuevo Aymara en Bolivia?

La fecha escogida para esta celebración fue el 21 de junio y desde 1980 se ha realizado cada vez con mayor participación y sentido de pertenencia.

Actualización
Rituales ancestrales dedicados al solsticio de verano en el hemisferio austral que determinaba el ciclo agrícola. Foto: ABI
Rituales ancestrales dedicados al solsticio de verano en el hemisferio austral que determinaba el ciclo agrícola. Foto: ABI

La fecha escogida para esta celebración fue el 21 de junio y desde 1980 se ha realizado cada vez con mayor participación y sentido de pertenencia.

Según las tribus Aymara, Quechua y Guaraní, pueblos milenarios que habitaban el actual territorio de Bolivia, el retorno del sol significaba un año nuevo y celebraban este hecho con mucha solemnidad y con lo mejor de sus tierras y gentes.

Hace cerca de 40 años, un grupo de jóvenes Aymaras y personas orgullosas de sus raíces decidieron rescatar el "Willka Kuti" o retorno del sol junto al "Machaq Mara" o año nuevo, rituales ancestrales dedicados al solsticio de verano en el hemisferio austral que determinaba el ciclo agrícola.

La fecha escogida para esta celebración fue el 21 de junio y desde 1980 se ha realizado cada vez con mayor participación y sentido de pertenencia, ha llegado a los países vecinos de Argentina, Perú y Chile y cruzado al océano y llegado a España, asiento de miles de bolivianos en la puerta de Europa.

Desde el año de 2005 se promulgó una ley que declaró el año nuevo Aymará como Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural de Bolivia y a partir del año 2009 se decretó el 21 de junio como día festivo para cambiársele luego el nombre a Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco, alcanzando más de 230 lugares considerados sagrados.

@abi_bolivia

#Ultimo El Ministerio de ...

Ver tweet completo

Las principales ceremonias de celebración se concentran en Tiwanaku y su templo de Kalasasaya a 71 kilómetros de La Paz, allí en la madrugada del 21 de junio, miles de bolivianos y visitantes de otros países levantarán sus manos para recibir los primeros rayos del sol al lado de una fogata con ofrendas de los chamanes.

Para este año de 2020 se celebran 5.528 años de la fiesta y la cifra resulta de sumar cinco ciclos de 1.000 años cada uno con los 528 años transcurridos a partir del año de 1492, cuando los invasores españoles llegaron al nuevo continente.

A pesar de que historiadores y diversas autoridades consideren que la cifra es un resultado de arbitrarias afirmaciones, que desafían incluso los estudios radiocarbónicos, los indigenistas declaran que los pueblos que poblaron territorios sagrados han sido los mismos de siempre y que a pesar de que se les quiera dar una edad, las familias indígenas bolivianas no tienen principio ni fin.

La gran preocupación actual es que las ruinas de Tiwanaku se puedan proteger y que la fiesta tenga un verdadero sentido de orgullo indígena, que cada boliviano se sienta identificado y que junto a cualquier compatriota en cualquier lugar del mundo, pueda levantar sus manos para recibir los primeros rayos de sol del 21 de junio y poder decir: "¡Feliz año nuevo andino!".