Reportan bloqueos en Santa Cruz por la escasez de diésel
Los sectores de Yapacaní y Concepción amanecieron con bloqueos en las vías de Santa Cruz en reacción a la escasez de diésel.

Los sectores de Yapacaní y Concepción amanecieron con bloqueos en las vías de Santa Cruz en reacción a la escasez de diésel.
Durante la madrugada de este lunes 10 de marzo, los municipios de Yapacaní y Concepción registran bloqueos de vías ante la exigencia de los productores por la escasez de diésel en Santa Cruz. Las terminales de Transporte han reportado que los viajes sigan la antigua carretera.
"El bloqueo será indefinido hasta que las autoridades cumplan con los compromisos. La falta de diésel está afectando nuestras cosechas y el transporte", reza el comunicado de prensa que difunden la Federación de Interculturales, Productores y Agropeacuarios.
De esta medida participan las 23 centrales afiliadas que sienten la afectación ante la escasez del carburante que afecta la productividad de la región. A las protestas de la región se suman las amenazas de más bloqueos en Portachuelo y San Carlos, la demanda general en estos sectores es la misma; afectaciones por la "falta de diésel".
La Policía de Tránsito de la Terminal Bimodal de Santa Cruz instruyó a las líneas que salen hacia Cochabamba y el occidente desde Santa Cruz, que existen varios bloqueos en la ruta nueva y ordenaron el desvío de las unidades por la carretera vieja, lo que suma dos horas más al tiempo de viaje para llegar a sus destinos.
Ante la escasez del carburante, las filas y las horas de los conductores en filas ante las estaciones de servicio, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aseguró que el gasto del carburante se ha multiplicado en los últimos años.
“Estamos importando más diésel y estamos importando más combustible, a partir del 2022 ha empezado a subir también el precio. En el 2019, hemos destinado a la importación de combustible, diésel y gasolina 1.500 millones de dólares. El año pasado, 2024, como lo ha dicho el presidente, hemos destinado a la importación del combustible 3.300 millones de dólares, más del doble”, dijo Alcón en una entrevista reciente que reseña Infobae.
Según datos oficiales, Bolivia importa el 86% del diésel y el 54% de la gasolina que se consume en el país. Otro detalle que ha generado un desajuste público, es que además de importar, también el producto se subvenciona a los consumidores.